SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue80Conquest of the Threshold: Spaces of Transit in Childhood Memories of Exile during the Last Dictatorships in Argentina and Uruguay author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

NOLAN-FERRELL, Catherine. Pedimos posada: mediadores locales y refugiados guatemaltecos en México, 1978-1984. hist.crit. [online]. 2021, n.80, pp.153-178.  Epub May 19, 2021. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit80.2021.08.

Objetivo/Contexto:

este artículo investiga cómo los campesinos indígenas guatemaltecos que se refugiaron en Chiapas, México, confiaron en los mediadores mexicanos y la solidaridad comunitaria para garantizar su seguridad durante la campaña genocida del ejército guatemalteco (1979-1983) contra los campesinos mayas. El objetivo es identificar por qué diferentes grupos de mediadores satisfacen exitosamente las necesidades de los refugiados.

Metodología:

utilizando el marco de estudios de migración forzada, el artículo examina fuentes de archivo e historias orales para analizar los patrones de migración laboral y movimiento de los refugiados.

Originalidad:

el artículo utiliza colecciones de archivo previamente no catalogadas, incluido el Fondo Refugiados Guatemaltecos en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, documentos locales del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (anteriormente Instituto Nacional Indígena, ini) e historias orales recopiladas en comunidades de ex refugiados.

Conclusiones:

los refugiados dependían de los mediadores locales, principalmente campesinos y pequeños agricultores, para conseguir alimentos, refugio y trabajo. Aunque los mediadores formales (organizaciones gubernamentales e intergubernamentales) potencialmente podían ofrecer más servicios a los asentamientos de refugiados, los campamentos de refugiados también requerían un registro formal y restringían los derechos de las personas para trabajar y moverse libremente. Los aldeanos indígenas mayas de ambos lados de la frontera compartían una larga historia de migración laboral, además de lazos sociales, religiosos y familiares. Estos vínculos sentaron las bases de nuevas comunidades y proporcionaron a los refugiados la flexibilidad que necesitaban. En términos más generales, esta investigación muestra cómo la formación de comunidades de base protegió y, en ocasiones, abusó de los derechos humanos de los refugiados.

Keywords : Guatemala; mediadores informales; México; migración; refugiados.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )