SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue84Railroad and Memory: The Companhia Paulista under the Criteria of Race and Class between 1930 and 1970Irrigation and drainage in the middle basin of the Bogotá River: The case of the La Ramada irrigation district, 1939-2000 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia Crítica

Print version ISSN 0121-1617

Abstract

PINI, Ivonne  and  BERNAL, María Clara. Arte abstracto en la década de 1950 en Bogotá: la mirada de los críticos a los artistas y los artistas como críticos. hist.crit. [online]. 2022, n.84, pp.79-101.  Epub May 03, 2022. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit84.2022.04.

Objetivo/Contexto:

La década de 1950 fue álgida en las discusiones que se dieron acerca de la pertinencia de la abstracción como lenguaje plástico en las artes en Colombia. Los encuentros y desencuentros que se produjeron al respecto entre artistas, críticos y público en general son testimonios de aspectos más amplios, como la búsqueda de un lenguaje propio, la necesidad de internacionalizar el arte nacional, la importancia de educar sobre y por medio del arte y el papel de la crítica de arte. Este artículo resalta la complejidad de estas discusiones entre diferentes actores del medio artístico y muestra lo que, según cada uno de ellos, estaba en juego con la adopción o no del arte abstracto en el panorama de la capital colombiana.

Metodología:

Se parte de una revisión exhaustiva de material hemerográfico para hacer un recorrido por las posturas de algunos críticos y artistas de la década que entraron de lleno en los debates entre abstracción y figuración.

Originalidad:

Aunque el tema de la abstracción ha sido trabajado en Colombia en los últimos años por académicos, como Ana María Franco y Carmen María Jaramillo, este artículo proporciona una mirada a los textos críticos acerca de la abstracción más que a las obras mismas o a los artistas.

Conclusiones:

A partir de la revisión del material hemerográfico, se vislumbraron varias particularidades del conflicto que enfrentaban, en el campo artístico, la propuesta abstracta y la figuración. Por una parte, se evidencia un choque generacional entre los artistas que representaban las propuestas de las décadas de los años treinta y cuarenta con los nuevos lenguajes surgidos en los años cincuenta. Por otra parte, la posición de un grupo de críticos de arte de activa participación en el periodo permite visualizar dos posturas: quienes consideraban que ambas tendencias artísticas podían coexistir y quienes planteaban una contradicción irremediable entre ambas.

Keywords : abstracción; arte colombiano; crítica de arte; internacionalismo; modernidad.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )