SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Strain generated in the TMJ with class II malocclusions, treated with extraction of premolars and orthodontics: analysis with the finite element methodLip print: a humanitarian forensic action author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Abstract

DIAZ-GARAVITO, María Victoria  and  FRANCO-AGUIRRE, John Querubín. Afectación del primer molar permanente y efecto de una estrategia educativa en una institución educativa de la ciudad de Medellín: 2016-2019. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2021, vol.33, n.1, pp.83-95.  Epub Aug 27, 2021. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a7.

Introducción:

el desconocimiento sobre la importancia del primer molar permanente en la salud bucal continúa siendo un problema en gran parte de la población. El objetivo fue evaluar la efectividad de una estrategia educativa para la conservación del primer molar permanente (PMP), en escolares de una Institución Educativa en Medellín.

Métodos:

estudio de seguimiento a una intervención educativa entre los años 2016 y 2019 en una muestra de 35 escolares entre 12 y 13 años, a quienes se les realizó tamizaje bucal para observar el COP-D modificado y el índice de placa según Silness & Loe. Se realizaron encuesta a 35 padres de familia sobre saberes y prácticas en salud bucal y el primer molar permanente, y actividades educativas con énfasis en el cuidado del primer molar a los escolares. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva y bivariada mediante las pruebas de Mac Nemar, Wilcoxon y Chi cuadrado de Pearson.

Resultados:

después de la estrategia aumentó la proporción de padres y cuidadores que identificaron el primer molar permanente y su importancia (38,7% vs 67,6%), la frecuencia de caries no cavitacional en PMP disminuyó (45,7% vs 26,5%), se observó un aumento en el reporte de uso de la seda dental (40% vs 67,6%) y de la consulta odontológica de los escolares (74,3% vs 97,1%), además de una mejoría significativa en la calidad del cepillado (Me % placa = 85% vs 30%).

Conclusión:

se demostró la efectividad de la intervención educativa respecto a los conocimientos sobre el PMP y prácticas de la higiene bucal, como factores protectores para su permanencia en boca.

Keywords : caries; primer molar permanente; estrategia educative.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )