SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 issue1Affectation of the first permanent molar and effect of an educational strategy in an educational institution in the city of Medellin: 2016-2019Clinical implication of protostlylid: a point of view from dental anthropology and non-invasive dentistry author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Abstract

MAFLA, Ana Cristina  and  BIEL-PORTERO, Israel. Huella labial: una acción forense humanitaria. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2021, vol.33, n.1, pp.96-106.  Epub Aug 30, 2021. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a8.

Introducción:

la ciencia forense involucra diversas disciplinas científicas que aplican su experiencia particular al ámbito legal y judicial. Sin embargo, en las últimas décadas esta ciencia se ha relacionado con acciones humanitarias y procesos de derechos humanos. La odontología forense juega un papel vital en la identificación personal. El análisis de la huella labial es un procedimiento relativamente sencillo utilizado en esta disciplina. Éste consiste en la evaluación de patrones de fisuras en elevaciones y depresiones de la mucosa labial. El objetivo de este estudio fue determinar patrones de huella labial en una población del sur de Colombia, con el fin de agregar evidencia de precondiciones para problemas forenses como parte de una acción forense humanitaria.

Métodos:

en este estudio se incluyó un total de 384 participantes ≥ 35 años. Las huellas labiales se analizaron mediante la clasificación de Suzuki y Tsuchihashi para identificar el predominio en hombres y mujeres. Se utilizó un análisis descriptivo para identificar las características de la muestra y se realizó una prueba de χ2 para analizar la independencia en la variable sexo para estos datos categóricos.

Resultados:

los análisis mostraron que los Tipos I y I’ en conjunto fueron las huellas labiales más comunes que se observaron, seguidas del Tipo II. No existieron diferencias estadísticas entre hombres y mujeres.

Conclusiones:

la evaluación de las huellas labiales es un método económico y podría ser una alternativa en países en desarrollo, especialmente en aquellos que sustentan violaciones masivas de derechos humanos.

Keywords : odontología forense; huella labial; humanitarismo; derechos humanos; epidemiología.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )