SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue3Analgesic and neuromotor effects of two extracts of Zanthoxylum rhoifolium (Rutaceae) in the Swiss albino mouse (Mus musculus)In vitro effectiveness of an aqueous extract of neem (Azadirachta indica A. Juss) leaves on bacteria causing healthcare associated infection in Valledupar author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Vitae

Print version ISSN 0121-4004

Abstract

CASTANO-RIOBUENO, Gerardo Alberto; GARCIA-BAQUERO, Monica Rosaura  and  ARANDA-MORENO, Yhoinson. Factores que predisponen la automedicación en estudiantes universitarios, un caso colombiano. Vitae [online]. 2020, vol.27, n.3, e4.  Epub Mar 04, 2022. ISSN 0121-4004.  https://doi.org/10.17533/udea.vitae.v27n3a04.

Antecedentes:

La automedicación, es una práctica social que día a día aumenta en Colombia, debido a las dificultades de acceso a la Salud, consultas demoradas, falta de tiempo de los usuarios para asistir a las consultas y controles, como se refleja en las PQR (peticiones quejas y reclamos) presentadas a la superintendencia de salud en Colombia para el año 2018, a donde llegaron cerca de 1 millón, de las cuales se destacan el 12% por falta de oportunidad en la asignación de citas de consulta médica especializada, el 6% falta de oportunidad en la entrega de medicamentos. Esta falta de entrega de medicamentos puede traer como como consecuencias la automedicación con sus problemas relacionados a efectos secundarios, reacciones adversas, en algún caso intoxicación y falta de efectividad al utilizarlos en situaciones no indicadas. Por lo anterior los autores identificaron las justificaciones para realizar esta práctica en los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos.

Metodología:

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; la recolección de información se hizo a través de encuestas a una población de 270 estudiantes y el muestreo se hizo por prorrateo teniendo en cuenta el número de estudiantes de grado por semestre y por carrera matriculados en los programas de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad de los Llanos. Este instrumento fue validado por profesionales de la salud con estudios de maestría, el cuestionario tiene variables como: datos demográficos, estado de salud, conocimiento de medicamentos y cultura de automedicación.

Resultados:

Entre los resultados obtenidos se destacan que el 91% de los estudiantes tienen entre 15 a 24 años; el 67% admite haberse auto-medicado, usando medicamentos para dolencias como gripa (67%), cefalea (60%) y en estado febril (40%); dentro de los medicamentos más utilizados están: acetaminofén 90,1%, ibuprofeno 49,7% y un 53,6% utiliza productos naturales, de estos, se destacan las aromáticas. La razón principal que argumenta los estudiantes para auto-medicarse es falta de tiempo para asistir al médico 42,5%.

Conclusión:

Se observó que los estudiantes comprenden el concepto de automedicación, consumen medicamentos sin prescripción médica. El 39.6% de los estudiantes se auto-medican al menos una vez al mes y lo hacen principalmente por falta de tiempo.

Keywords : Automedicación; Salud Pública; Utilización de Medicamentos; Promoción de la salud; Salud de los estudiantes.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )