SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Spiritual well-being and spiritual/religious coping in people with chronic kidney diseaseVertical transmission of HIV: reflections about health promotion and nursing care author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Avances en Enfermería

On-line version ISSN 0121-4500

Abstract

DA SILVA GOIS, Amanda Regina et al. Representaciones sociales de profesionales de la salud sobre personas que viven con VIH/SIDA. av.enferm. [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.171-180. ISSN 0121-4500.  https://doi.org/10.15446/av.enferm.v35n2.59636.

Objetivo:

Comprender las representaciones sociales de profesionales de la salud sobre grupos de personas que viven con VIH/SIDA

Metodología:

Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio y de la teoría de las representaciones sociales. Como escenario de investigación, se seleccionaron siete servicios de atención especializada y un centro de test y consejo de la capital de un estado del nordeste brasilero. La muestra se compuso de cuarenta y cinco profesionales de la salud. Los datos fueron recolectados entre diciembre de 2012 y mayo de 2013 por medio de una guía de entrevista semi-estructurada. El análisis de contenido temático-categorial se realizó con la ayuda del software QSR NVívo 9.0.

Resultados:

Surgieron del estudio las siguientes categorías temáticas: El homosexual y las sexualidades desviadas; El niño y el adolescente: herencia de la transmisión vertical; La mujer y la feminización del virus; El adulto mayor: el mantenimiento de la sexualidad y el riesgo de la transmisión; y El pobre y el proceso de pauperización de la enfermedad. Se observó que se presentaron transformaciones en las representaciones sociales de los profesionales de la salud sobre los grupos de personas que viven con VIH/SIDA, a partir de lo cual el género, la sexualidad, la clase social y el grupo etario se consideraron factores críticos de vulnerabilidad.

Conclusiones:

Los problemas relacionados con los conflictos y discusiones sobre género, sexualidades desviantes y derechos sexuales y reproductivos deben ser incluidos en la formación y educación permanente de profesionales de la salud. La condición de vulnerabilidad entre niños, adolescentes y mujeres heterosexuales, todavía no es comprendida de forma que favorezca actitudes de apoyo emocional para el afrontamiento.

Keywords : VIH; Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; Promoción de la Salud; Personal de Salud; Investigación Cualitativa (fuente: DeCS BIREME)..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )