SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue103Ideological Differentiation and Strategic Coordination in Presidential Elections in Latin AmericaRight-wing Parties and Leadership Styles: Notes on the Argentinian PRO and the Brazilian PSL author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Internacional

Print version ISSN 0121-5612

Abstract

BATLLE, Margarita; HOYOS, Carlos Andrés  and  WILLS-OTERO, Laura. Competencia electoral en el nivel subnacional. Esmeraldas y política en Colombia, 1997-2015. colomb.int. [online]. 2020, n.103, pp.57-83. ISSN 0121-5612.  https://doi.org/10.7440/colombiaint103.2020.05.

Objetivo/contexto:

este artículo es parte de un número especial de Colombia Internacional: “Transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina”. Aquí explicamos la transición de sistemas de partidos cerrados y no competitivos a sistemas competitivos en municipios esmeralderos colombianos desde fines de la década de 1990 hasta 2015.

Metodología:

utilizamos un enfoque subnacional dentro de un sistema unitario para evaluar el aporte de una literatura que se ha centrado casi exclusivamente en países federales. Además, mostramos la importancia de construir puentes entre la literatura sobre autoritarismo subnacional y la de las economías rentistas para analizar el caso colombiano. Nuestro análisis se basa en información cuantitativa y cualitativa: datos electorales, entrevistas con informantes clave, observación y análisis de periódicos locales y regionales.

Conclusiones:

la competencia electoral en los municipios colombianos es heterogénea, lo que lleva a diferentes tipos de trayectorias. Centrándonos en nuestro estudio de caso en un departamento colombiano de Boyacá occidental, argumentamos que surgieron sistemas competitivos cuando las élites hegemónicas locales perdieron poder económico y político como resultado del declive comercial del negocio esmeraldero. La configuración de sistemas competitivos constituyó, por lo tanto, un esfuerzo de los partidos de oposición para ganar poder político en contextos donde los patrones locales (jefes políticos) fueron desafiados por condiciones estructurales inesperadas y por líderes de la oposición que aprovecharon esa situación.

Originalidad:

aunque la literatura reciente muestra que el sistema de partidos colombiano ha cambiado hacia elecciones más competitivas, estos procesos no siguen los mismos caminos, ni comparten las mismas características en todo el país. Nuestro estudio se centra en un entorno poco común e insuficientemente estudiado que nos permite comprender la forma en que la estructura y la estrategia interactúan en contextos electorales específicos: los de las economías locales que dependen de la minería en Colombia.

Keywords : Política subnacional; sistemas partidarios; elecciones; trayectorias de competitividad; política colombiana.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )