SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Understanding the meaning of the puerperium for the embera indigenous of Tierralta, Cordoba, 2018Sexuality, alcohol, psycoative substances and relation with unwanted pregnancy in university students author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Hacia la Promoción de la Salud

Print version ISSN 0121-7577

Abstract

RIVADENEIRA-GUERRERO, María Fernanda et al. Experiencia y resultados de un proceso educativo interdisciplinario para la promoción de salud en universitarios. Hacia promoc. Salud [online]. 2020, vol.25, n.2, pp.109-123. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.2.12.

Objetivo:

Capacitar a un grupo interdisciplinario de estudiantes de pregrado como promotores universitarios de salud y evaluar los resultados.

Metodología:

Investigación acción participativa con 13 estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador durante el periodo 2012-2014. El proceso se desarrolló en cuatro fases: 1) capacitación en promoción de salud del grupo; 2) diagnóstico de la situación de salud general de los estudiantes; 3) diseño, planificación e implementación de un proyecto ejecutado por los estudiantes capacitados; y 4) evaluación de la intervención. En cada fase se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas para el diagnóstico y evaluación de resultados.

Resultados:

Fase 1: 100% de los estudiantes completaron el proceso de capacitación. Fase 2: se identificó como principales problemas de salud en la población estudiantil universitaria a los relacionados con salud mental (estrés, ansiedad, depresión), alimentación inadecuada y violencia. Fase 3: Se diseñó y ejecutó un proyecto de intervención a partir del diagnóstico realizado, que benefició a 2916 pares. Fase 4: Como resultado de la intervención, el 76,2% de los beneficiarios manifestaron enfrentar los problemas cotidianos, 90,6% lo consideraron importante para su desarrollo personal espiritual, afectivo y corporal, 94% mejoró las relaciones con sus compañeros, 68,9% aprendieron sobre sus derechos y 38% reconocieron que modificaron sus hábitos de vida.

Conclusiones:

La metodología implementada otorgó a los estudiantes herramientas para diseñar, ejecutar y evaluar proyectos interdisciplinarios de promoción de salud. La investigación-acción posibilita transformaciones de las realidades en salud en entornos universitarios y es factible de ser aplicada en otros contextos.

Keywords : Promoción de la salud; educación en salud; investigación cualitativa; participación social; conductas relacionadas con la salud.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )