SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue35Guilds, Castes and Migrations in four Colonial Latin American CitiesSantiago Pérez Triana (1858-1916) and the Pan-Americanization of the Monroe Doctrine author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Historia y Sociedad

Print version ISSN 0121-8417

Abstract

GARCIA CORZO, Rebeca Vanesa. Industria de la seda y labor femenina a fines del siglo XVIII en la Nueva España: María Gertrudis Gutiérrez Estrada. Hist. Soc. [online]. 2018, n.35, pp.199-220. ISSN 0121-8417.  https://doi.org/10.15446/hys.n35.70752.

El objetivo de este artículo es ahondar en la historia de la industria colonial de la seda en México y de sus trabajadores para demostrar, a partir de un análisis microsocial, la existencia de procesos de exclusión laboral de género de rancia raigambre, así como los mecanismos de integración manifiestos en el marco de modernización institucional que supusieron las reformas borbónicas en ambos lados del Atlántico. Para ello se ha hecho un examen de la bibliografía sobre el tema, se han reconstruido brevemente las políticas virreinales para reavivar la industria y, con esa contextualización necesaria, se han podido entender las circunstancias en que ese proceso se llevó a cabo. Se ha recurrido a fuentes de múltiples fondos del Archivo General de la Nación de México para profundizar en un episodio de la historia social de la Nueva España. En el devenir de la investigación se ha encontrado que las mujeres en la industria de la seda no se hallaban limitadas al rubro de hilanderas y que podían tener aspiraciones mayores. La oposición de Gertrudis Gutiérrez Estrada al gremio de hiladores de seda de la ciudad de México en 1795, y su triunfo, hizo patente la evasión de las restricciones impuestas en el ramo sedero por la pertenencia a un sexo determinado, y la puesta en práctica de mecanismos de resistencia que le fueron construidos tanto institucional -con la legislación borbónica- como socialmente -por su familia-. Fue un caso paradigmático que sirvió para modificar, en 1806, todas las ordenanzas gremiales de la época, y es al mismo tiempo uno de tantos ejemplos que deben rastrearse en los archivos para replantear el papel de las mujeres en la industria colonial.

Keywords : (Tesauro) seda; industria textil; mujer; juicio; Colonia; México.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )