SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Review: Associated factors with colorectal cancerNegative- pressure therapy as an alternative treatment for managing arterial vascular ulcer of the lower limbs. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Médica de Risaralda

Print version ISSN 0122-0667

Abstract

RODRIGUEZ REYES, Andrea Jineth; RONCANCIO MELGAREJO, Claudia  and  MISNAZA CASTRILLON, Sandra. Estrategias de comunicación para impactar conductas (COMBI) en enfermedades vectoriales en América Latina. Revista médica Risaralda [online]. 2020, vol.26, n.1, pp.78-91. ISSN 0122-0667.  https://doi.org/10.22517/25395203.18721.

Introducción:

Las enfermedades transmitidas por vectores -ETV- están determinadas por una compleja dinámica de factores medioambientales y sociales, estrategias de control han encaminado históricamente conocimiento biológico sobre el vector. Experiencias mundiales muestran que el cambio del comportamiento de las personas es crucial para la prevención de estas enfermedades. La OMS, promovió la metodología COMBI (Communication for Behavioural Impact) para la planificación de acciones de comunicación y movilización social.

Objetivo:

Compilar las experiencias de implementación de estrategia COMBI en América Latina para identificar fortalezas, amenazas y oportunidades de mejora de la metodología como herramienta para la mitigación de ETV.

Materiales y métodos:

Revisión teórica tipo monografía, se incluyeron artículos y documentos indexados, documentos técnicos y literatura gris.

Resultados:

La integración de la estrategia COMBI a los planes de salud pública permite la disminución de la frecuencia, magnitud y gravedad de los brotes y epidemias de las ETV en América Latina. Colombia es uno de los países que ha sistematizado las experiencias y los resultados de la implementación de la estrategia COMBI, lo que le permite a la región tener más argumentos para promover la estrategia.

Conclusiones:

El cumplimiento de los objetivos conductuales, la integración de equipos multidisciplinarios, la investigación formativa, la movilización comunitaria y la abogacía son fortalezas que se evidencian en la implementación de la estrategia COMBI en América latina, y la falta de voluntad política y el cambio constante de personal inciden directamente en el éxito de la estrategia en la región.

Keywords : Salud pública; comunicación en salud; control de vectores; prevención; participación comunal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )