SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2The Westphalian System: An Analysis from the Political Theology of Nicolás Gómez DávilaThe Pacific Alliance and Mercosur: Two Approaches to Economic Regional Integration author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Papel Politico

Print version ISSN 0122-4409

Abstract

DUARTE-VILLA-MARILIA, Rafael A.  and  DE-SOUZA-PIMENTA, Carolina B.. La extensa paz en América del Sur: críticas a las tesis de la paz negativa en la región. Pap.polit. [online]. 2016, vol.21, n.2, pp.435-468. ISSN 0122-4409.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-2.lpas.

El artículo tensiona narrativas teóricas relevantes para la formación de un discurso sobre paz negativa en América del Sur. Metodológicamente, se analiza la forma en que algunas epistemologías, en especial las de la Escuela Inglesa e Institucionalista Liberal, enfocan el tema de la construcción de la paz negativa en América del Sur, al mismo tiempo que se muestran las tensiones, contradicciones y principales contribuciones de tales epistemologías. A continuación, estas narrativas se contrastan con desarrollos empíricos en la región relacionados con el tema de la paz negativa. Entre los hallazgos más importantes, se destaca que las narrativas tradicionales acerca de la paz negativa no prestan atención a la investigación empírica sobre la violencia política y social interna en América del Sur, siendo muy orientadas tales perspectivas por una comprensión de paz que sigue favoreciendo una narrativa interestatal sobre la sociedad internacional sudamericana. En segundo lugar, las narrativas tradicionales de la paz en América del Sur también se tensionan cuando se presta atención a la no siempre clara diferenciación entre políticas de seguridad y defensa. Por último, al examinar algunos índices internacionales sobre violencia y políticas públicas en los estados de América del Sur, se percibe una ambivalencia conceptual, porque, mientras aquellas narrativas tradicionales consiguen realizar una contribución importante al rescatar, analítica y empíricamente, la sociología histórica, por el contrario excluyen una reflexión sobre el impacto de la violencia social en la formación de un “estado fuerte” y el impacto transnacional de grupos no estatales violentos.

Keywords : América del Sur; seguridad; paz; violencia; guerra; conflicto.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )