SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue14PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: EDUCADORES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE SIGLOS XVI A XXI¹ Convocatoria COLCIENCIAS 452 de 2008 Código SGI 699SOTO ARANGO, Diana. (2009): Mutis, filósofo y educador. Una muestra de la realidad educativa americana en el siglo XVIII. Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam.  no.14 Tunja Jan./June 2010

 

RESEÑAS DE LIBROS Y REVISTAS

SOTO ARANGO, Diana y JUSTO CUÑO, Bonito y otros. (2010):
LA CONSTRUCCIÓNDE LA NACIÓN IBEROAMERICANA. SIGLOS XIX A XXI
"Conceptos y Métodos para la Historia y la Construcción de la Nación
.
Tunja, Búhos editores, ISBN 978-958-44-6446-0.


El libro titulado LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓNIBEROAMERICANA. SIGLOS XIX A XXI "Conceptos y Métodos para la Historia y la Construcción de la Nación", coordinado y editado por los doctores Diana Elvira Soto Arango, Justo Cuño Bonito, Jorge Tomas Uribe, Olga Yanet Acuña, presenta los avances de la investigación "Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y proyectos de nación en Colombia siglos XVIII a XXI" del Centro de Investigación VENDIMIA. En él se reúne un trabajo cooperativo de investigadores, docentes, estudiantes y comunidad educativa que promueve la formación de investigadores que comprendan, teoricen e intervengan en los factores de las culturas socioeducativas nacionales e internacionales. Por lo tanto, este libro acoge los ensayos, ponencias y trabajos presentados en los Seminarios Internacionales que se coordinaron desde VENDIMIA durante los años 2007 y 2008. Se constituye como el primer libro de la Colección de Cuadernos de Vendimia y consolida, una vez más, el liderazgo en red de RUDECOLOMBIA. De tal manera, la obra tiene tres grandes temáticas. La primera hace referencia a las aproximaciones al concepto de nación; la segunda, los documentos relacionados con las primeras experiencias de la construcción de la nación en Latinoamérica y la tercera, los proyectos y procesos de construcción de Nación. Complementa este libro, las reseñas de los eventos VENDIMIA: Seminario Taller Internacional de Vendimia 2007 y Seminario Taller internacional de Vendimia 2008.

En relación con el concepto de nación, Olga Yaneth Acuña Rodríguez analiza la CIUDADANÍA Y CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN. Una reflexión desde las elecciones como proyecto político y como práctica. Ella cuestiona cómo las elecciones fueron un medio significativo para promover la formación de una conciencia individual y colectiva, que llevó a interiorizar el sentido de la ciudadanía ya que el individuo se sintiera parte de un proceso de desarrollo social y político, con el que se pretendía dar respuesta a un proyecto de nación?. El método que utiliza es Historia política y social, con el cual desarrolla el tema de la ciudadanía, por considerar que ésta es una forma de incorporar a la población en la estructuración de un Estado moderno. Concluye la Dra. Acuña que se ha hecho alusión a la construcción de una noción de democracia sobre el significado y las prácticas electorales; sin embargo, hoy no es suficiente este concepto para comprender las diversas manifestaciones sociales y culturales. En esta misma temática, el texto de "HÉROES RIGUROSAMENTE VIGILADOS. ALGUNAS NOTAS SOBRE DESGOBIERNO Y DESLEGITIMIDAD EN LA ACCIÓN POLÍTICA DE LOS PRIMEROS ESTADOS COLOMBIANOS: 1810-1815", del autor Justo Cuño Bonito, ofrece una perspectiva sobre la llamada "Patria Boba" (1810-1815); un período de vergonzoso desgobierno, de querellas generales y rencillas particulares que había que ocultar, ya que éstas eran responsables directamente de haber facilitado la reconquista de Pablo Morillo. Parte de una serie de preceptos como que la independencia colombiana fue el resultado de la lucha entre colombianos, entre españoles y entre colombianos y españoles; que la Nueva Nación se forja en un proceso histórico de enfrentamiento en el que participan todos los sectores de la población y donde los sectores populares asumen el protagonismo en la defensa de las propuestas más radicales respecto a la independencia absoluta de España; que el movimiento que toma el control político no provino de factores coyunturales sino que consistió en un proceso, preparado a lo largo del tiempo por las élites de la capital y de las provincias, que esperó estratégicamente una situación favorable para desarrollar las acciones conducentes a la toma del poder político; que una vez que los sectores populares apoyan a las élites en su toma del poder político, los sectores populares fuerzan a éstas (quienes sólo pretendían la autonomía respecto del poder peninsular) a la proclamación de la independencia absoluta; que en el proceso de toma del poder político por parte de las élites, éstas se dispusieron a fundar un estado nacional en el que residiría la soberanía, tratando de reemplazar el imaginario colonial y trasladando el sentido de lealtad desde la persona del rey hacia la república; entre otros.

Así mismo, GÉNESIS Y DESARROLLO DEL CONCEPTO DE "LO PÚBLICO" Y DE LA NOCIÓN DE UNIVERSIDAD. PERSPECTIVA HISTÓRICA, de Liliana M. Del Basto S, considera una reflexión en torno a lo público y a la universidad, iniciando con una mirada retrospectiva que conduce hacia la publicidad burguesa en Europa entre los siglos XVII y XIX, destacando su correspondencia con el desarrollo de la Universitas, el universalismo, la ilustración y, por tanto, con el uso público de la razón. Para tal efecto, toma como principal texto de referencia el escrito del joven Jürgen Habermas, Historia y Critica de la Opinión Pública, para desarrollar aspectos que permiten relacionar el fin de la educación universitaria con la racionalidad comunicativa que prevalece en la publicidad y en la esencia de la formación. La comunicación como paradigma de la Ilustración y el papel que juega la Universidad en la construcción del sentido de lo público, cierran el artículo, con lo cual se espera dejar abiertas las inquietudes en torno a la gran responsabilidad de la institución universitaria en la formación de la opinión y la voluntad de los ciudadanos. Concluye el documento diciendo que para Habermas lo público está constituido por dos procesos distintos: uno, le corresponde la obtención organizada de lealtad de las masas; que se configuró a partir de la utilización y manipulación de los medios de comunicación con intereses mercantilistas. El otro, en cambio, remite a la formación espontánea de opinión en espacios públicos autónomos. En INTERCULTURALIDAD, UNIVERSIDAD Y NACIÓN, Margoth Guzmán muestra Munar una experiencia de trabajo con docentes de zonas rurales de los departamentos de Putumayo, Nariño y Cauca, que en su mayoría se desempeñaban en la educación básica y media. A través de diversos encuentros, durante tres años, se observó que los procesos pedagógicos y metodológicos de estos docentes no eran acordes con los contextos, pues su labor era un tanto difícil por razones de tipo lingüístico y antropológico, y que los objetivos propuestos en las diferentes áreas no se cumplían en lo mínimo, pues sólo se atendían aspectos generales. Esto llevó a indagar qué sucedió con las universidades e instituciones de educación superior que forman para contextos interculturales y que giran alrededor de sus propuestas escolares, además, si simplemente se hacía la clase por cumplir con la labor a ultranza, ¿dónde quedan los efectos que logra la educación intercultural? y ¿qué pasa con los miembros de las comunidades?, ¿se les involucra en los diálogos escolares para que susciten nuevas interpretaciones? Pero la mayor inquietud estaba respecto al qué y al cómo se generaban procesos de interculturalidad y bilingüismo en los estudiantes involucrados en contextos multiculturales. Por tanto, se hizo cuatro recorridos para ver qué ha pasado en estos lados de la geografía nacional.

Y cierra esta primera parte del libro, Carlos Rincón con el tema LIBERACIÓN, FRACASO, CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN, O EL PRESENTE COMO MASA ACTIVA DE LA QUIEBRA DE SUS FUTUROS PASADOS, donde hace una reflexión crítica sobre los prefijos: Re: Post, los cuales hacen parte de un artículo del crítico de arte Hal Foster, quien logró apocopar en ese título los dos prefijos que dominaban entonces por completo el debate internacional filosófico, artístico y teórico-cultural. Pero ya en la década que siguió a la caída del muro de Berlin, re y post cedieron la preponderancia que habían alcanzado, en favor de otro prefijo emergente: trans. Con él se ingresó de manera definitiva en una vertiginosa Babel. En los años de 1980, trans había podido aparecer ocasionalmente en fórmulas filosóficas en alemán, tales como "transversale Vernunft" (razón transversal), distinta a la "praktische", la "dialektische" ola "instrumentelle Vernunft". El juego cambiante de perspectivas pertenece desde sus comienzos a las estructuras básicas de la época moderna. Como ya se aprecia en la Phänomenologie des Geistes, el gesto de observarse a sí mismo en el acto de observar, la "emergencia del observador de segundo grado", alcanzó calidad institucional en diversas culturas nacionales, discursos y media, entre 1800 y 1820. Creo que se trata de dos referencias pertinentes, cuando nos preguntamos aquí, así sea a manera de conclusión provisional, cuánto hay de anacronismo heurístico en la temática que nos reune, si llegamos a consider el presente no como "catástrofe permanente" sino como masa activa de la quiebra de sus futuros pasados. Como camino viable para negociar y reescribir, de una manera abierta a las inestabilidades y contingencias latinoamericanas y globales, las propuestas teóricas y las posiciones socio-políticas y político-culturales que he intentado reconstruir, para inventar un pasado que permita vivir ese presente.

La segunda temática la abre LA CIENCIA EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE NACIÓN DURANTE EL PROCESO EMANCIPATORIO COLOMBIANO. CLAVES PARA SU ESTUDIO, por el autor Antonio Elías de Pedro Robles, quien plantea que el saber científico desarrollado por las elites criollas ilustradas en la Nueva Granada durante el proceso de independencia, lo analiza como parte de un proceso cultural más amplio que se relaciona estrechamente con el accionar político. Insertándose en un escenario histórico condicionado, de una parte, por la ruptura con el orden virreinal establecido; y, de otra parte, por su contribución en el desarrollo de un proyecto independiente de Nación. En este sentido, parte de la idea de que la práctica científica lejos de estar alejada de la política, coadyuva con ésta en la conformación del escenario ideal necesario para que el nuevo proyecto político de nación (en este caso el ideal emancipatorio del criollismo reivindicativo neogranadino) procure su legitimidad social.

Continua EL CRIOLLISMO EN LA FORMACIÓN DE LAS NACIONES HISPANOAMERICANAS. REFLEXIONES por Jesús Paniagua Pérez aborda este trabajo desde unas posturas que pueden estar cercanas a las de Greenfeld, aunque ésta haga un mayor hincapié en su trabajo clásico sobre Europa y Estados Unidos en cuanto a suposición de considerar el nacionalismo como una ideología de resentimiento de las nuevas elites contra las viejas elites y/o contra otras naciones. Para nosotros, los aspirantes al poder que se decantan en momentos previos a la independencia (criollos y criomestizos) utilizaron ese resentimiento para situarse en una posición de dominio, una vez conseguida ésta. No es que en Hispanoamérica se suplantaran identidades anteriores por la identidad nacional, sino que la nación ha tendido a ser vista como algo que existe al margen de sus miembros, favoreciendo con ello las políticas autoritarias de cualquier signo.

Acompaña estas disertaciones  el tema de José Pascual Mora con LOS MASONES EN LA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA NACIÓN VENEZOLANA (Del Estado protonacional a la conformación del Estado Nación decimonónico), quien llega a conclusiones muy interesantes como que la invención de la tradición fue desarrollada por las elites en el siglo XIX, entre ellos, los masones. Esta sirvió de base al diseño de los símbolos y ritos de la Nación. Historiográficamente el tema de la masonería y la independencia ha sido poco abordado si se compara con otros temas. El pudo demostrar que es posible hacer un acercamiento histórico e historiográfico con rigurosidad; e incluso develar mitos acerca la masonería. Igualmente, replantea la responsabilidad del Movimiento Comunero de La Grita (1779), al demostrar que fue el primer movimiento integracionista a la Nación venezolana. Del mismo modo el texto LOS PLANTELES COLONIALES EN LA PROVINCIA DE CARTAGENA, SIGLOS XVI AL XVIII, del autor Jairo Solano Alonso explora la forma que asume la formación de los distintos grupos sociales que interactuaron en la Cartagena colonial en un momento en el cual la raza cósmica originaria de América había sido vencida pero no doblegados sus imaginarios colectivos, persistían sus autoridades, rituales y cosmovisiones que fueron enfrentadas con el arsenal ideológico procedente de Europa, en un proceso nada idílico que buscó la descomposición de las culturas aborígenes pero que a la postre se tradujo en un mestizaje cultural en todos los ámbitos de la vida.

Cierra esta segunda parte del libro el documento FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Y SU VISIÓN GEOGRÁFICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN, del autor Jorge Tomas Uribe Ángel, demuestra cómo el proceso que culminó con la declaración de Independencia fue fundamental, no sólo para la constitución de las nuevas repúblicas latinoamericanas, como nuevas entidades territoriales americanas, organizadas como estados, sino también para la incipiente conformación de los proyectos de nación. Para consolidar estas concepciones, y sobre la base de que otros elementos, como la religión y la lengua, no constituían factores diferenciadores para la conformación de las nuevas naciones, la consideración del territorio adquirió una importancia considerable. La tercera parte del libro titulado Proyectos y procesos de construcción de nación, se abre con el artículo POLÍTICAS AGRARIAS DEL ESTADO-NACIÓN COLOMBIANO. Los inicios de la educación agrícola superior en el Valle del Cauca; de los autores Néstor Fabio Valencia Llano y Álvaro Acevedo Tarazona, quienes plantean que desde mediados del siglo XIX existe una importante bibliografía que reconoce los esfuerzos institucionales en el país referidos con las políticas agrarias para transformar la agricultura con el apoyo de las ciencias y técnicas experimentales. La presente ponencia tiene como objetivo resaltar la necesidad de la educación agrícola superior como visión de desarrollo. Con este fin se expone que en el territorio del Valle del Cauca, después de 1850, se planteó la necesidad de llevar la ciencia a la agricultura, lo que implicaba establecer la Educación Agrícola Superior. Un propósito que por diversos motivos sólo se logró llevar a cabo en la primera mitad del siglo XX.

El texto de LA INCURSION DE LA MUJER A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO. COLEGIOS MAYORES DE COLOMBIA UN ESPACIO CREADO PARA LA FORMACION SUPERIOR DE LA MUJER (1945 -2000), por la autora Modesta Barrios señala la historia de los Colegios Mayores de Colombia vista desde la historiografía nacional y muestra uno de los referentes conceptuales de mayor importancia para su reconstrucción, el concepto de género. Se trata de vislumbrar dentro de esta perspectiva, una categoría que da cuenta de la construcción social que ha transformado las diferencias entre los sexos en desigualdades sociales, económicas y políticas. Continúa el documento de REALIDADES SOCIO-CULTURALES DE LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN. UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, de la autora Wilma Nury Blanco Ruiz, quien plantea que desde la historia se puede ver que los protagonistas, mujeres y hombres, tienen experiencias y prácticas sociales y culturales distintas. Estas realidades, ayudan a explicar y a comprender desde una perspectiva de género, la importancia de la historia sociocultural en la construcción de la nación en el siglo XIX. La historiografía tanto de las mujeres, como la feminista en Colombia, muestra que la historia convencional ha supuesto la homogeneidad en las realidades y las experiencias de todas las mujeres, subsumidas en una historia masculina excluyente, que se representa a través de jerarquizaciones y del poder, omitiendo las diferencias en torno a lo femenino y a lo masculino. Patricia Cardona, con su texto LA NACIÓN ESCRITA O SOBRE EL MODO DE MATERIALIZAR LA NACIÓN: Corrección Lingüística, Civilización y Patria. Colombia 1886-1895 enfatiza el concepto de Benedict Anderson quien dijo que las naciones más que realidades factuales, e inmóviles, son el resultado de un tejido complejo de dispositivos narrativos en los que convergen variadas formas de expresión, representación y escritura. De tal manera, la nación se constituye en organización narrativa, estructurada a partir del lenguaje.

El texto LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE COLOMBIA EN EL MARCO DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN COLOMBIANA EN LOS AÑOS CINCUENTA, del autor William Pacheco Vargas, quien plantea como se reorganizó completamente la Escuela Normal Superior y llevó a formación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La Escuela Normal fue un plantel moderno y vanguardista, el cual había formado profesores de enseñanza secundaria, normal y a futuros responsables de la administración de la educación. Entre su profesorado tenía algunos refugiados venidos de Europa, que habían participado con colombianos en la reforma de la pedagogía y la introducción de las Ciencias Sociales en los planes de estudio. Orgullo del liberalismo, la Escuela Normal Superior fue el blanco de la reconquista conservadora, que junto con la iglesia reivindicó el control de la universidad. El ministro de Educación Rafael Azula Barrera confió su dirección a dos alemanes que habían sido los iniciadores de la formación de los profesores secundarios en Colombia, en la década de los veinte, y simpatizantes del nacional-socialismo: Julios Sieber y Francisca Radke. La Escuela fue dividida en dos sesiones: denominadas Escuelas Normales Universitarias, una para hombres con sede en Tunja y otra para mujeres con sede en Bogotá. De esta manera, cambio por completo la orientación pedagógica de la escuela, no sin antes haberse modificado la enseñanza normal en todo el país. Medidas que convirtieron a la Normal Universitaria inicialmente y luego a la Universidad Pedagógica de Colombia, en escenario de la nueva pedagogía, la cual buscaba más que formar el nuevo ciudadano, era producir un buen cristiano.

REFORMAS NEOLIBERALES Y EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA, 1990-2007, por el autor Pedro Alfonso Sánchez Cubides revisa algunos aspectos de las reformas neoliberales y su real aplicación en la educación superior de Colombia a través de la Ley 30 de 1992 y sus posteriores reglamentaciones y adecuaciones, las cuales han estado orientadas a lograr mayores niveles de calidad, cobertura y eficiencia, entre otros aspectos, en respuesta al panorama presentado por la educación superior en América Latina desde comienzos de los años noventa, caracterizado por la notable expansión de la matrícula estudiantil y, por lo tanto, el aporte a la reducción de la exclusión social en esta materia; la restricción relativa de la inversión pública en el sector, la rápida multiplicación y diversificación de las instituciones dedicadas a impartir distintos tipos de educación pos secundaria, la creciente participación del sector privado en la composición de la oferta educativa y el progresivo alejamiento del Estado de sus responsabilidades en el financiamiento y la regulación de la referida educación superior; actividad para la cual, metodológicamente se revisaron diferentes fuentes materiales documentales, tales como leyes y decretos que intervinieron la educación superior a partir de 1990, sentencias de la Corte Constitucional, estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, documentos de entes públicos y privados que contienen estudios sobre la educación superior en los últimos 17 años, al igual que diversas fuentes de carácter bibliográfico sobre la referida temática.

Para cerrar esta tercera parte con el texto LA INDEPENDENCIA AMERICANA EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE COLOMBIA, por la autora Diana Elvira Soto Arango, quien sustenta la investigación en textos que se clasificaron en los periodos de la independencia y establecidos por la legislación colombiana. Por lo tanto, las leyes, los decretos, los programas, los documentos del Ministerio de Educación Nacional y los textos escolares y didácticos se convirtieron en las fuentes primarias del estudio. Finalmente el libro complementa esta edición con la reseña de eventos VENDIMIA 2007 y VENDIMIA 2008.


Doris Lilia Torres Cruz
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Grupo de Investigación HISULA