SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue21THE DISCOURSE OF THE CRISIS OF THE EDUCATION: REVIEW TO THE MODEL OF COMPETENCIES FROM THE EPISTEMOLOGY OF EDUCATIONTRANSFORMATION AND CRISIS OF THE SCHOOL: SOME REFLECTIONS ON THE COLOMBIAN CASE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Abstract

GONZALEZ GONZALEZ, Miguel Alberto. EL MAESTRO EN SUS LENGUAJES, UN ARTESANO DE SU DEVENIR. ¿FANTASÍAS DE UNA UTOPÍA?. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2013, vol.15, n.21, pp.305-334. ISSN 0122-7238.

El presente texto, deviene de una investigación realizada en la universidad de Manizales, Colombia, titulada "Visión de filósofos y literatos sobre el devenir de la universidad contemporánea, reconfigurada durante los años 2008 y 2011", donde emergen de una serie de aspectos conflictivos que dieron pábulo a esta ocupación escrita, entre otras, la poca fortaleza académica, la poca innovación, la poca relación entre teoría y práctica, el descreimiento de los propios conocimientos y cierto desinterés del docente por su labor. Pero también, cierta esperanza, cierto devenir sin agonía como una suerte de victoria por conquistar, por parte del docente, abrieron paso a esta reflexión académica; un profesor que artesana su devenir y que aún puede creer en las fantasías de una utopía. En unas épocas de descreimiento, de velación de lo propio para el latinoamericano, donde lo extraño nos seduce, no es raro que el profesor, al querer ser científico, filósofo u experto en un tema en particular, abandone su misión primera, ser un mediador de lo humano entre sujetos, de las producciones culturales, de las diversas culturas con sus deseos de conservación y los temores a la renovación. Por lo tanto, el devenir del profesor en la educación vendría dado por una serie de circunstancias políticas, económicas, normativas, tecnológicas y sociales que no siempre se comprenden y que limitan, de cierta manera, el acto de enseñanza-aprendizaje, digamos que al no dársele una lectura adecuada a tales dificultades se podría poner en crisis la reserva moral de la humanidad como se le ha comprendido a la educación. En tal circunstancia, para convocar unos tiempos diversos a los que por este primer decenio del siglo XXI atraviesa el docente, se requiere de un compromiso con el pensamiento, con la humanidad, mas no con una ideología en particular, con acciones que permitan debilitarse y ayudar a debilitar los muros que le impiden al maestro salir del acorralamiento, muros físicos, psicológicos, artificiales, naturales, políticos, lingüísticos y míticos. Así las cosas, el devenir del profesor en la educación no está dado, no es un destino manifiesto, es una construcción, es un ejercicio de autonomía que, como la vida, se conquista día a día. Ni más ni menos.

Keywords : Revista Historia de la Educación Latinoamericana; Profesor; provocado; destino; educación; dilema; prospectiva; potencial; cambio; muro; derrota; esperanza.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )