SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue36e-Learning Integrated STEM Education Center (eLISE) in Asia: A Reflection Case Study of Taiwanand Vietnam Research Project author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Rev.hist.educ.latinoam. vol.23 no.36 Tunja Jan./June 2021  Epub Oct 25, 2021

https://doi.org/10.19053/01227238.13135 

Editorial

Carta a los Lectores /as Educación y nuevas tecnologías: Reflexiones actuales sobre sus contextos sociales y conceptuales


La Revista de Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA), en su número 36, convocó a la presentación de artículos relacionados con la temática “Educación y nuevas tecnologías”, expresando su interés en reflexionar sobre un factor central en los procesos educativos actuales. El cambio tecnológico y la incorporación de sus avances en la vida cotidiana de las escuelas es uno de los desafíos de los sistemas educativos y de las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

En las universidades se vive el mismo desafío, profundizando las tendencias a revisar las vías de cambio y las exigencias renovadas para los perfiles de sus egresados. Actualmente, la identificación de competencias transferibles y la adaptación normalizada en las condiciones de calidad educativa de los programas de formación, son dos tendencias del cambio académico.

Esta convocatoria, además, se realizó en plena expansión de la pandemia del Covid-19; en un mundo distinto, con otras velocidades e itinerarios de transformación. La aceleración del uso de las plataformas online, el aumento exponencial del uso de dispositivos y la transformación vertiginosa de los espacios y prácticas de formación modificaron el mapa y las jerarquías de las reformas educativas. En el mismo movimiento, también se modificó la inscripción de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos.

El desplazamiento del soporte interactivo de los procesos de formación y aprendizaje, hacia diversas modalidades de trabajo online, hacen aún más necesaria la reflexión presentada en este número de RHELA. La relación entre tecnologías y educación exige revisar sus implicancias pedagógicas, epistemológicas y discursivas. El mundo educativo ha iniciado una nueva etapa en su dimensión tecnológica, acelerada por las medidas de distanciamiento social y por la necesidad de asegurar la continuidad de las experiencias educativas. En este contexto, convulso y exigente, resaltamos la dimensión institucional y social del tema, considerando los siguientes aspectos:

En primer lugar, las reflexiones sobre tecnologías, educación, información, conocimiento, formación, entre otros conceptos se han ubicado progresivamente en los marcos conceptuales y programáticos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

En ambos casos, las nociones de reforma educativa, el alineamiento curricular y las mediciones de aprendizaje han configurado una relación contemporánea y actualizada entre el conocimiento científico, los valores pedagógicos y las tecnologías. Esto ha impactado directamente en la emergencia y desarrollo de nuevos esquemas de investigación y formación.

Las políticas educativas nacionales son coordinadas - o se promueve hacerlo - mediante conceptos y redes conceptuales con una gran capacidad de operacionalización y de medición. Esto plantearía nuevas modalidades en la creación de espacios de conocimiento transnacionales; los cuales se destacan por el protagonismo de las comunidades académicas de investigación, socialmente pertinentes, y su orientación hacia el trabajo científico.

En segundo lugar, la relación entre educación y nuevas tecnologías está siendo orientada principalmente por cuestiones sociales, culturales, y pedagógicas. La incorporación de tecnologías en escuelas, universidades, laboratorios, campus, entre otras instituciones trasciende la funcionalidad de los dispositivos particulares. Sus contextos principales son las prácticas de aprendizaje, por eso, las tecnologías son un tema de orden conceptual, pragmático e institucional; esto releva la revisión de los trayectos conceptuales de los discursos sobre política educativa, sus dimensiones cognitivas, políticas, y sociales. En este caso, los esquemas de política, la programación de sus objetivos de formación, así como las experiencias históricas rescatadas por la investigación historiográfica son antecedentes para pensar la incorporación de tecnologías en las prácticas de aprendizaje.

En conjunto, tanto los conceptos-marco de política como el uso de dispositivos en prácticas sociales presentan dos caminos de pensamiento sobre una relación constitutiva de la pedagogía, la educación y los discursos sobre el aprendizaje. Con la denominación “nuevas” tecnologías, antes que hacer inventarios, se renueva la necesidad de reflexionar sobre la formación de docentes.

Es un punto de partida desde el cual las cuestiones se multiplican, las posibilidades de análisis escalan desde las situaciones de aprendizaje hasta los proyectos de desarrollo social. Al mismo tiempo, las nuevas experiencias propiciadas por las tecnologías de la información y la comunicación nos conducen a la apreciación de los cambios en las prácticas de estudio, intereses y lenguajes; nos llevan a valorar el cambio en las experiencias de los y las estudiantes.

En la preparación y presentación de este número de RHELA, comunidades académicas e investigadoras de Colombia, Argentina, Cuba, Chile, Nicaragua, Guatemala, Perú, España, República de China (Taiwán), Indonesia y Vietnam han dialogado en torno a un mundo global que se ajusta a las regulaciones actuales, amplificando la presencia de las tecnologías contemporáneas en la educación. Por eso, los trabajos de este número aportan a la discusión desde diferentes temas y casos, ofreciendo una variedad de puntos de encuentro, para avanzar posteriormente en el análisis de las experiencias locales y los procesos globales influyentes en los sistemas educativos.

Finalmente, agradecemos las generosas disposiciones y colaboraciones que este número 36 de RHELA ha recibido, en virtud de la importancia y actualidad de su temática.

Colombia, Taiwán, enero, 30 del 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons