SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue40Appointments of rural preceptors in postwar Paraguay (1880-1886)Lizardo Pérez and Avelino Siñani, precursors of indigenous liberation. Warisata and the Parliament of the Amautas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

Print version ISSN 0122-7238

Abstract

ROUANET GUZMAN DE NUNEZ, Rina Patricia. Acciones afirmativas para las mujeres en la educación superior guatemalteca. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2023, vol.25, n.40, pp.89-107.  Epub Jan 23, 2024. ISSN 0122-7238.  https://doi.org/10.19053/01227238.16401.

Objetivo:

el abordaje de la igualdad de género en la educación superior guatemalteca tiene su propio recorrido y su propia historia, por lo que este artículo propone identificar las acciones afirmativas e iniciativas implementadas en la Universidad San Carlos de Guatemala y los indicadores más representativos que reflejen la inclusión de las mujeres en los ámbitos que la integran.

Originalidad/aporte:

la relevancia de revisar las iniciativas más recientes adoptadas por la universidad estatal en torno a la igualdad de género, incluyendo medidas recomendadas durante la pandemia de COVID-19, radica en que la universidad estatal debe dar cumplimiento a los compromisos asumidos para erradicar la desigualdad de género, dado que es un escenario en el que todavía se reproducen profundas inequidades.

Método/recolección de la información:

se trata de una investigación cualitativa, mediante revisión documental que se interpretó con aproximación hermenéutica. La técnica de revisión y profundización de las fuentes se organizó considerando los antecedentes de la incorporación de la mujer a la educación superior, el contexto de coyuntura nacional e internacional más reciente y los esfuerzos reflejados en documentos institucionales, así como un análisis estadístico retrospectivo de la matricula femenina.

Conclusiones:

se puede afirmar que en la Universidad de San Carlos los esfuerzos realizados no han influido suficientemente para desarticular arraigos de exclusión que impiden la distribución equitativa de las plazas de docencia, investigación o de los cargos de alta dirección y toma de decisiones dentro de la universidad.

Keywords : Género; inclusión; educación superior..

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )