SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Communication and good living: The decolonial and ecological critique to communication for development and social changeDigital Journalism and Editorial Policy on Plagiarism: A Necessary Discussion but one that is Lacking author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Palabra Clave

Print version ISSN 0122-8285

Abstract

MONTERO-DIAZ, Julio  and  FERNANDEZ-RAMIREZ, Laura. La experiencia de la guerra en la pantalla: el desembarco en la playa de Omaha de Saving Private Ryan. Palabra Clave [online]. 2015, vol.18, n.1, pp.83-110. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.4.

El cine de Hollywood ha dado un testimonio informal de las guerras, particularmente de la Segunda Guerra Mundial. Saving Private Ryan (Steven Spielberg, 1998) rompió el modelo naturalista y romántico del subgénero. Se basó en el testimonio de los veteranos de guerra y se orientó no hacia el desarrollo de una operación bélica, sino a la reproducción hiperrealista del combate y la cotidianidad de la guerra. Dio forma audiovisual a una memoria y experiencia individuales, las del veterano, que habitualmente no habían tenido cabida en el relato institucional de la guerra o en su reflejo cinematográfico anterior. Este artículo presenta un análisis estilístico de su secuencia más aplaudida por su efecto y valor artístico: el desembarco en la playa de Omaha. Atiende a la descripción de sus recursos de planificación, sonido y montaje. Muestra que, a través del recurso a técnicas estilísticas expresivas formuladas por S. M. Eisenstein, la secuencia busca introducir al espectador en el combate, hacerle participar de las sensaciones y razonamientos del soldado -en este caso el capitán Miller-, y lograr así su inmersión en la acción bélica, su compromiso con él y la comprensión del origen de su trauma. Para ello se ha recurrido a una vía de análisis inspirada en el proceso metodológico que S. M. Eisenstein empleaba en dos de sus artículos para explicar el valor del planteamiento estilístico de El acorazado Potemkin (1925) a sus detractores. Consiste en la descripción del esquema expresivo que configura el diseño de planos y fragmentos de montaje y su comparación con los que los preceden o suceden. Mediante esta metodología dialéctica, se describe el estilo general de la secuencia y sus pretensiones expresivas, así como se localizan momentos de contraste y ruptura que acusan su servicio a un motivo emocional: traducir el trauma del combatiente.

Keywords : Cine; filmación; película histórica; análisis cualitativo.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )