SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue1Multiple use of legumes as green manure in rotation with corn and hay for milk production author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Print version ISSN 0122-8706

Abstract

PULIDO-SUAREZ, Néstor Julián; BORRAS-SANDOVAL, Luis Miguel  and  RODRIGUEZ-MOLANO, Carlos Eduardo. Elaboración de un alimento energético-proteico para animales, basado en residuos de cosecha de pera (Pyrus communis). Corpoica cienc. tecnol. agropecu. [online]. 2016, vol.17, n.1, pp.7-16. ISSN 0122-8706.

La pera (Pyrus communis) es una fruta perteneciente a la especie de los caducifolios, ampliamente consumida a nivel mundial por su alta calidad energética. Sin embargo, la pera por sí sola no aporta la cantidad proteica requerida para la alimentación en los bovinos, por lo que se han venido estudiando alternativas que mejoren su calidad nutricional. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue evaluar los parámetros de fermentación en estado sólido y valor composicional de un alimento energético-proteico basado en pera (Pyruscommunis) con daño físico aparente. Se utilizó un diseño completamente al azar para evaluar tres tratamientos, estos correspondieron a porcentajes de inclusión de carbonato de calcio (0,25, 0,50, 0,75) sobre la base de formulación ya establecida (40 % pera, 25 % harina de arroz, 25 % salvado de trigo y 10 % urea), los parámetros evaluados fueron: pH, cenizas (CZ), proteína cruda (PC) y fibra cruda (FC), se registraron a las 0, 24, 48 y 72 horas. Como resultado, se observó que el pH descendió de forma gradual para cada tratamiento y en cada periodo de muestreo, sin embargo, no se presentaron diferencias significativas. El menor valor al final del proceso lo registró el T2 (0,25) con 4,66, seguido del T3 (0,50) con 4,50; las cenizas alcanzaron valores hasta del 6 % con el T3; en la fibra y la proteína cruda, el T2 (0,50) fue el que alcanzó los mayores porcentajes. Finalmente, la disminución de las variables de fermentación asegura un alimento sin presencia de microrganismos no deseables y estable en el tiempo.

Keywords : ganado bovino; alimentación de los animales; fermentación en estado sólido; microorganismos.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )