SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue22Hypothermia Control with Thermal Mats in Dogs during Ovary-Hysterectomy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354On-line version ISSN 2389-8526

Rev. Med. Vet.  no.22 Bogotá July/Dec. 2011

 


El significado del desarrollo rural en la Universidad de La Salle

Give me agriculture and I will give you civilization.
Sheikh Zayed

A través de la historia de la humanidad, la producción agropecuaria ha sido la base para el desarrollo de la sociedad, pues ha generado bienestar, el cual ha tenido diferentes significados dependiendo de su momento histórico. Para los nómadas y las sociedades primitivas, este significado se relacionaba con la satisfacción de sus necesidades básicas en la provisión de vestido, alimento y refugio a los individuos, elementos esenciales para la supervivencia; posteriormente, actuó como soporte para mantener sociedades más complejas y estructuradas; con la producción de excedentes promovió el comercio y la interacción entre diferentes culturas, y aportó el capital humano para apoyar el crecimiento industrial llegando a un punto en donde a la producción agropecuaria se le exige trascender los ciclos naturales para lograr altos niveles de productividad definidos por el modelo económico actual.

En este punto pareciera que su función para generar bienestar fuera la producción de riqueza. Sin embargo, cuando se revisan diferentes indicadores económicos, se visualiza que las huestes de la pobreza están firmemente arraigadas en lo rural, creando una división con lo urbano. Tal división le está impidiendo a la humanidad, como ente orgánico, avanzar hacia el destino que se merece.

Alcanzar la pretensión de las naciones de erradicar la pobreza a nivel mundial obliga a que la sociedad en general, y los profesionales relacionados con el sector agropecuario en particular, volvamos a identificar en lo rural una promesa y una esperanza como fuente de oportunidades, para que por medio de la integración de los territorios de acuerdo con sus vocaciones, se logre un crecimiento económico sólido mediante la producción de alimentos para un mundo en crecimiento. La preservación de su integridad funcional como base para garantizar la evolución social debe ser una meta de los que queremos un desarrollo real y estamos dispuestos a asumir una actitud de cambio que permita construir nuevas y mejores realidades para todos.

En la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle estamos trabajando en un marco conceptual que permita una acción efectiva para posicionar el sector rural en el lugar que le corresponde. Esta acción se ha enfocado en la educación de aquellos profesionales que, por su conocimiento, valores, capacidad de trabajo, sensibilidad social, preocupación por lo ambiental y sentido de pertenencia a un país inmerso en un mundo globalizado, contribuyen a la búsqueda de la equidad, la defensa de la vida y la construcción de nacionalidad, respetando y defendiendo la dignidad de la persona como centro de los procesos de desarrollo social, científico y cultural, tanto para las presentes como para las futuras generaciones.

En este proceso de formación se promueve una verdadera actitud de aprendizaje; de crítica, pero dentro de los límites de la humildad; de total cuestionamiento, pero sin menoscabo del respeto por los demás; de razonamiento vigoroso, pero sin olvidar los requerimientos de la compasión y la justicia; de búsqueda del camino de la libertad, pero sin tornarse pretencioso. Esta actitud fortalece la capacidad de poner las competencias profesionales al servicio de las personas, con una profunda motivación por la equidad para que los sujetos del aprendizaje sean las masas de la sociedad y no solo algunas minorías privilegiadas. En este contexto la investigación, como generadora de conocimiento, se convierte en el motor de la transformación propuesta.

La Revista de Medicina Veterinaria también hace su aporte a la implementación de la visión institucional con los resultados de los trabajos de diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales. En el número 22 de esta publicación se resaltan los trabajos en la reproducción y la odontología equina, especie noble que ha acompañado a la humanidad durante su proceso de civilización y que recientemente ha sido incluida en la cadena productiva de Colombia.

El esfuerzo por lograr una transformación universal es una responsabilidad común. Por esta razón se hace una cordial invitación a nuestros lectores para que participen con sus trabajos en esta publicación.

Juan Fernando Vela Jiménez
Director
Programa Medicina Veterinaria
Universidad de La Salle



Fe de erratas

Informamos a nuestros lectores que por un error involuntario omitimos al doctor Iván Calvache García (zootecnista, MSc Agr./PA, correo electrónico: icalvache@unisalle.edu.co) como coautor del artículo titulado: "Determinación de los valores fisiológicos del sodio, el potasio y el ión calcio en plasma, con su variación pre y postejercicio, en caballos de paso fino en la sabana de Bogotá", publicado en la revista núm. 20 (julio-diciembre de 2010).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License