SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1GROWTH AND GENERAL PERFORMANCE OF WILD JUVENILES OF JEWFISH EPINEPHELUS ITAJARA (LICHTENSTEIN) MAINTAINED IN FLOATING CAGES UNDER DIFFERENT CULTURE CONDITIONSHISTORIC CHANGES IN THE ABUNDANCE AND DISTRIBUTION OF SEAGRASS BEDS IN THE CARTAGENA BAY AND NEIGHBORING AREAS (COLOMBIA) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Abstract

VALDERRAMA, Diego  and  ZEA, Sven. ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ESPONJAS ARRECIFALES (PORIFERA) DEL NOROCCIDENTE DEL GOLFO DE URABÁ, CARIBE SUR, COLOMBIA. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2003, vol.32, n.1, pp.37-56. ISSN 0122-9761.

El costado noroccidental del Golfo de Urabá en el sur del Mar Caribe alberga variadas zonas coralinas sometidas a condiciones de alta turbulencia y salinidad y turbidez fluctuantes. Allí se estudió la composición y densidad de esponjas marinas (Porifera) y se analizó su relación con factores físicos y características estructurales de las zonas coralinas. En total, 65 especies de la clase Demospongiae y una especie de la clase Calcarea fueron registradas dentro de transectos de banda (20 m2) dispuestos en 11 estaciones entre 1 y 17 m de profundidad. La densidad de esponjas en el Urabá  tendió a ser superior a la encontrada en otras áreas de condiciones óptimas para el desarrollo arrecifal (ej. Atolones remotos como Roncador, Serrana y Quitasueño, Caribe insular colombiano), posiblemente por un mayor volumen material orgánico en suspensión proveniente de los ríos.  No obstante, tal efecto no se reflejó en la riqueza de especies del Golfo de Urabá, ya que solo un número limitado de especies (Niphates erecta, Iotrochota birotulata y Mycale laevis) tuvo densidades elevadas. Análisis multivariados permitieron establecer que la composición de la comunidad de esponjas varía a lo largo del gradiente de profundidad y entre hábitats (zonas coralinas y unidades geomorfológicas) de manera similar a otras áreas coralinas del Caribe. Empero, la existencia de diferencias marcadas en composición taxonómica entre zonas someras (<4 m) y más profundas (>6 m), y el aumento brusco de la densidad a sólo 6 m de profundidad, parecen ser características únicas de Urabá. La ausencia de muchas especies y la baja densidad de esponjas en las zonas someras se pueden deber no sólo a las variables asociadas con la baja profundidad, especialmente la turbulencia, periódicamente muy alta en el área, sino también a grandes fluctuaciones de la salinidad en la superficie por descargas del río Atrato y otros ríos locales. En las estaciones someras y profundas en que la riqueza y densidad de esponjas fue baja, se encontraron las mayores densidades de erizos (especialmente Echinometra viridis), por lo que es posible que estos erizos estén jugando un papel controlador adicional sobre las poblaciones de esponjas.

Keywords : Esponjas; Porifera; distribución; Baja salinidad; Alta turbidez.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )