SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1HISTORIC CHANGES IN THE ABUNDANCE AND DISTRIBUTION OF SEAGRASS BEDS IN THE CARTAGENA BAY AND NEIGHBORING AREAS (COLOMBIA)RECENT BENTHONIC FORAMINIFERA IN DEEP-SEA SEDIMENTS OF THE PANAMA BASIN (COLOMBIAN PACIFIC), AS INDICATORS OF PRODUCTIVITY AND OXYGENATION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Abstract

PARRA-VELANDIA, Fernando J  and  ZEA, Sven. COMPARACIÓN DE LA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPONJAS DEL GENERO IRCINIA (PORIFERA: DEMOSPONGIAE) EN DOS LOCALIDADES CONTRASTANTES DEL AREA DE SANTA MARTA, CARIBE COLOMBIANO. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2003, vol.32, n.1, pp.75-91. ISSN 0122-9761.

En ambientes litorales tropicales, el material orgánico en suspensión favorece la presencia de organismos sésiles filtradores, como las esponjas, sobre los predominantemente fototróficos como las algas y los corales. En el área de Santa Marta, Caribe colombiano, la productividad se incrementa por pulsos alternantes de afloramiento costero y descarga continental, resultando en una importante diversidad y abundancia de esponjas. Las especies del género Ircinia (I. campana, I. felix e I. strobilina) son conspicuas y abundantes en los biotopos rocoso-coralinos del área. Para establecer la influencia de las condiciones ambientales predominantes sobre la distribución de las tres especies, sus densidades, tallas, preferencia de microhábitat, forma, color, y presencia de signos de depredación, epibiontes e interacciones agresivas con los vecinos, se compararon en profundidad (5-20 m) entre dos localidades contrastantes por sus regímenes de turbidez y turbulencia. Al igual que en otras áreas del Caribe, el orden de abundancia general fue Ircinia felix>I. strobilina>I. campana, lo cual indica diferencias intrínsecas en sus estrategias e historias de vida. En relación aparente con la cantidad de materia orgánica en suspensión, fuente principal de alimento de estas especies, se encontró que la densidad y el tamaño de los individuos de Ircinia fueron significativamente mayores en la localidad de aguas turbias y relativamente calmadas, en comparación con la localidad de aguas más claras y mayor turbulencia; la densidad fue también mayor en aguas someras y medias en la localidad de mayor turbidez. En relación con el efecto que ejercen las fuerzas hidrodinámicas sobre la forma de los organismos sésiles, las formas bajas preponderaron a todas las profundidades en la localidad más turbulenta, y fueron proporcionalmente más frecuentes en aguas someras que en aguas profundas en la localidad más calmada, lo cual quizás se debe a la ocurrencia esporádica de fuertes mares de leva en el área. En estas especies la intensidad del color decreció con la disminución de la luz (con la profundidad y comparando microhábitats expuestos y crípticos). La menor penetración de luz en la localidad con la mayor turbidez también implicó una ligeramente mayor proporción de individuos de colores claros en aguas someras. En las dos localidades, estas especies se encuentran preferentemente en posición expuesta a la luz y sobre sustrato duro, aunque I. strobilina puede encontrarse frecuentemente anclada en cascajo. Los signos de depredación y la epibiosis fueron raros, en correlación con las defensas químicas ya conocidas. Aunque en el muestreo no se detectaron casos claros de competencia por espacio, en el área de estudio éstas especies pueden recubrir parcialmente tejido coralino.

Keywords : Ircinia; Distribución; Tamaño; Forma; Historia natural.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )