SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue2Bacterial community structure in different tissues of the wild Lobatus gigas (Linnaeus, 1758) from the Caribbean Seaflower Biosphera ReserveFirst record, distribution and ecology of Diplophos proximus (Gonostomatidae, Teleostei) in the Colombian Pacific author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR

Print version ISSN 0122-9761

Abstract

CALVO-TRUJILLO, Asdrúbal et al. Distribución espacial y temporal del fitoplancton en el golfo de Cariaco, estado Sucre, Venezuela, febrero 2014 - enero 2015. Bol. Invest. Mar. Cost. [online]. 2018, vol.47, n.2, pp.63-82. ISSN 0122-9761.  https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2018.47.2.747.

El fitoplancton costero es afectado por procesos naturales y antrópicos. Para analizar la influencia de algunos de estos procesos se evaluó la distribución espacial y temporal del fitoplancton en el golfo de Cariaco, estado Sucre. Las muestras (0-10 m) fueron recolectadas con botellas Niskin (5 L) en siete estaciones entre febrero de 2014 y enero de 2015. Se midió transparencia (m), salinidad (UPS), temperatura (°C), concentración de clorofila a (mg m-3) y abundancia del fitoplancton (org ml-1). Se utilizó un análisis de varianza no paramétrico y métodos multivariados (ACP, ACC y nMDS) para analizar los resultados. El estrato 0 - 10 m fue homogéneo con respecto a todas las variables excepto la temperatura cuyo intervalo fue 20.1 - 29.1 °C (marzo y octubre, respectivamente). Temporalmente, las variables fueron heterogéneas. La biomasa fluctuó entre no detectable (ND) y 17.5 mg m-3 (marzo y diciembre). Mientras que, la abundancia microalgal osciló entre 0.24 y 1.85 x 103 org mL-1 (abril y febrero). La comunidad fue dominada por diatomeas, nanoflagelados y cocolitofóridos. Los primeros dos grupos estuvieron asociados a aguas turbulentas ricas en nutrientes. El nMDS separó la comunidad en tres épocas descritas previamente para la región. Asimismo, el ACC detectó que la variable más influyente sobre la comunidad fitoplanctónica fue la velocidad del viento en la época de surgencia y la temperatura en la de calmas; en la de transición, ninguna de las variables estudiadas afectó la comunidad. Esta es la primera vez que se informa sobre la dominancia de los cocolitofóridos en la comunidad fitoplanctónica del golfo de Cariaco. Este cambio sugiere modificaciones en las condiciones oceanográficas del área de estudio.

Keywords : Surgencia costera; Mar Caribe suroriental; Comunidad planctónica; Microalgas marinas tropicales; Cocolitofóridos.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · Spanish ( pdf )