SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Acceptability of Implementing High Occupancy Vehicle Lanes on the North Highway in BogotaSelf-Supply as an Alternative Approach to Water Access in Rural Scattered Regions: Evidence from a Rural Microcatchment in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ingeniería y Universidad

Print version ISSN 0123-2126

Abstract

CALAZA MARTINEZ, Pedro. El árbol en el ecosistema urbano: relaciones entre nuevo urbanismo, sociedad y gestión racional del riesgo. Ing. Univ. [online]. 2016, vol.20, n.1, pp.155-173. ISSN 0123-2126.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.iyu20-1.tuec.

El incesante y masivo proceso migratorio poblacional hacia las grandes ciudades es un fenómeno de profunda preocupación debido a la gran masificación urbana y a los consecuentes problemas que genera, de tipo medioambiental, de salud pública, social, etc. De hecho, en este siglo ya se habla de especie urbana, donde más del 50 % de la población mundial ya vive en las urbes. Para intentar mitigar estas terribles consecuencias y dentro de las diferentes teorías, planteamientos y estrategias para un desarrollo territorial más racional, que genere ciudades más sanas y saludables, destacan los procesos de naturación urbana y de infraestructura verde. Esta estrategia, avalada por la Unión Europea recientemente, tiene numerosos beneficios y componentes como tejados verdes, jardinería vertical, corredores verdes, pero quizás uno de los más importantes es el arbolado urbano. Su gestión racional es fundamental y debe incluir, aparte de los planes que optimicen los beneficios, aquellos que minimicen los problemas, sobre todo el más importante: su inherente peligrosidad potencial. A veces los árboles se colapsan y provocan graves consecuencias, pero muchas veces son identificables y prevenibles, ya que la sintomatología externa biomecánica es una gran indicadora de problemas internos. Por lo tanto, la incorporación de planteamientos científicos de evaluación de riesgo debe ser un componente integral de la gestión de la infraestructura verde.

Keywords : infraestructura verde; arbolado urbano; sociedad; evaluación de riesgo; biomecánica; gestión.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License