SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1FLORA AND FAUNA ASSOCIATED WITH A PRIMARY FOREST AREA AS DIRECT ENVIRONMENTAL SERVICES FOR PIAPOCO-CHÁTARE INDIGENOUS RESERVATION, BARRANCOMINAS (GUAINÍA, COLOMBIA)CONTRIBUTIONS TO THE LAND COVER USE BY THE LOWLAND TAPIR, Tapirus terrestris colombianus HERSHKOVITZ 1954 (PERISSODACTYLA: TAPIRIDAE) IN THE SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA IN THE BASINS OF ANCHO AND PALOMINO RIVERS - NORTHERN COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Abstract

TOVAR, Jorge Luis; NARVAEZ-SOLARTE, William  and  TAKAHASHI, Sabrina E.. BASES PARA LA CONSERVACIÓN DEL Gallus gallus domesticus (Phasianidae) COLOMBIANO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2014, vol.18, n.1, pp.112-122. ISSN 0123-3068.

En Colombia, la gallina criolla, no se ha caracterizado y tipificado adecuadamente, desconociéndose casi por completo las aptitudes productivas y sus diversos rasgos fenotípicos, por lo que conservar las estirpes nativas se convierte en un objetivo prioritario, debido a que la destrucción del hábitat y el escaso conocimiento de estas estirpes ponen al genoma nativo al borde de la extinción. El material genético del país, tiene su origen del Gallus bankiva (Gallus gallus ssp.). Esta investigación se realizó en la zona de influencia de la selva de Florencia del municipio de Samaná, Caldas. Para la tipificación y caracterización se examinó la totalidad de las gallinas y gallos criollos adultos encontrados en fincas de la región, se recolectó la información en un formato de encuesta integrado por variables cuantitativas y cualitativas, registrando la apariencia fenotípica de las aves. Para agrupar los individuos, se utilizó un análisis multivariado, mediante la metodología de correspondencias múltiples, en el programa estadístico SPAD.N, el cual permite reunir individuos de características similares en grupos homogéneos. Como consecuencia del análisis se obtuvieron siete ejes factoriales y cinco grupos resultantes que explican el 70% de la varianza, analizando 47 variables activas, que agruparon el 98% de los animales. Las principales características fenotípicas fueron: color de plumaje, ojos, pico, tarsos, forma de la cresta, tamaño y peso corporal. El Grupo uno fue el de aves de color marrón que tienen el efecto del gen dorado (ss); el Grupo dos es dominado por el color negro, que representa el 26% de la población analizada. El tercer Grupo constituido por el 11% de la población y conformado por aves de color blanco, por ser poseedoras del gen (c/c). El Grupo cuatro, reúne el 11% de la población con aves de color amarillo o rubio; y, por último, el Grupo cinco, que congrega las aves con plumaje barrado, por la presencia del gen barrado (B-b). En la zona de la selva de Florencia, Caldas, predominan los genotipos criollos, de plumaje oscuro, por ser menos vulnerables a los depredadores; es un germoplasma adaptado a las condiciones de la región, en donde el color marrón es el dominante.

Keywords : aves; genética; caracterización; tipificación; fenotipo; genotipo.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )