SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Taxonomic diversity of harvestmen (Opiliones) of the western slope of Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, ColombiaDiversity patterns of pronophiline butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) in an altitudinal gradient at Cerro de Tierra Negra, Eastern Cordillera, Norte de Santander, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

Print version ISSN 0123-3068

Abstract

PALOMINO-GOMEZ, Laura  and  GALLEGO-ROPERO, María Cristina. Entomofauna asociada al cultivo de granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae). Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2021, vol.25, n.2, pp.181-196.  Epub Jan 25, 2022. ISSN 0123-3068.  https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.11.

Objetivo.

Con el fin de fortalecer el conocimiento y producción de la granadilla de quijos Passiflora popenovii (Passifloraceae) como una especie promisoria, se evalúo la riqueza, abundancia y composición de los insectos.

Alcance.

Analizar diversidad y grupos tróficos de la entomofauna, diferenciando los posibles insectos considerados plaga y los benéficos.

Metodología.

Los muestreos fueron realizados en tres fincas de la vereda Santa María, municipio de Timbío, departamento del Cauca, utilizando trampas tipo Van SomerenRydon, red entomológica y recolección manual.

Resultados principales.

Se obtuvieron 180 morfoespecies de insectos de ocho órdenes y 55 familias. El orden Díptera presentó la mayor abundancia con un 96,3% del total de los órdenes, mientras que Hymenoptera mostró la mayor riqueza. Se diferenciaron seis grupos tróficos.

Conclusiones.

El 56,53% de las familias recolectadas fueron fitófagas, considerando que los dípteros Lonchaeidae son potenciales plagas de los botones florales, y están causando pérdidas que sin un manejo adecuado podría incrementarse. El 33,92% fueron enemigos naturales (depredadores, parásitos, parasitoides) y el 7,14% fueron insectos polinizadores, siendo Centris sp., el principal polinizador.

Keywords : Diversidad; especie promisoria; grupos tróficos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )