SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Who’s educating the teacher educators? The role of self-study in teacher education practices (S-STEP) in advancing the research on the professional development of second language teacher educators and their pedagogiesA Diagnostic study on teachers’ beliefs and practices in foreign language assessment author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura

Print version ISSN 0123-3432

Íkala vol.23 no.1 Medellín Jan./Apr. 2018

https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v23n01a03 

Presentación

Íkala 20 años: tradición y cambio

Luz Mery Orrego1 

1Directora/Editora Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura Escuela de Idiomas Universidad de Antioquia, UdeA Calle 70 N.° 52-21, Medellín, Colombia E-mail: luz.orrego@udea.edu.co


La revista Íkala nació en el año 1996, coincidiendo con la celebración de los 35 años de labores académicas de la Escuela de idiomas. Su posicionamiento actual, nacional e internacional, es el producto de un largo recorrido que ha rendido frutos como calidad editorial, difusión artística, reconocimiento académico de sus autores, evaluadores y miembros de los comités editorial y científico, canje con revistas a nivel mundial, rigor en la edición y la corrección de estilo, y su inclusión en bases de datos nacionales e internacionales. Es difícil hacer justicia y brindar el merecido reconocimiento a todos los que están detrás del producto que llamamos Íkala. Esta apreciación se sustenta en los siguientes hechos: cada número de Íkala puede involucrar el trabajo hasta de 50 personas; no obstante, el personal administrativo de la revista se reduce a dos empleados y un par de auxiliares, sin contar los costos que las horas de trabajo y los procesos de producción suponen para la institución -la Escuela y la Universidad- y que para algunos ojos reflejan un modesto impacto en las escalas de medición internacional que, sin embargo, no da cuenta del papel que Íkala ha tenido en sus comunidades académicas, las redes de autores, lectores, evaluadores y colaboradores construidas en estas dos décadas. Al trabajo de esas muchas personas anónimas y sus instituciones dedicamos este espacio, para expresar nuestra gratitud y reconocimiento por el esfuerzo compartido.

Íkala ha guardado la línea trazada por sus fundadores, como la expresara bellamente Yanik Mitchell en el primer número:

Íkala es un proyecto, un camino que busca tender puentes hacia la comprensión de los múltiples y complejos fenómenos del lenguaje y de la cultura. Íkala es un espacio abierto que busca explorar y a la vez abrir caminos. Inevitablemente, Íkala no puede reservarse a un pretendido monopolio de lo mismo, busca y abraza lo otro, esta alteridad que hace del lenguaje y de la cultura un espacio compartido, pero simultáneamente un espacio de tensión.

El apego a esos principios ha favorecido la evolución de los procesos editoriales, tecnológicos y gráficos, y la apertura a nuevos temas relacionados con el lenguaje y la cultura. En este balance, podemos destacar el desarrollo editorial, el fortalecimiento de los comités editorial y científico, el cuidado en la selección de los pares evaluadores externos, la adecuación del proceso editorial a normas internacionales y nacionales para el ingreso a bases de datos, y el aumento en la distribución geográfica de lectores, evaluadores y autores.

Siempre reservando el espacio para la apreciación estética, se ha preservado la difusión de la obra de artistas noveles y veteranos, en técnicas diversas, desde fotografía y escultura hasta técnicas pictóricas que abarcan el paisajismo y lo figurativo a lo abstracto y la ilustración en computador, acuarela, etc.

Como con cualquier ser vivo, la maduración ha traído metamorfosis. De un número anual en sus primeros once años, Íkala pasó a tener una periodicidad semestral en 2008 y trimestral en 2009, la cual se ha mantenido hasta ahora.

Las políticas de ética y buenas prácticas en las publicaciones nos han permitido, además de fortalecer las pautas para autores, contar, de la mano de la Universidad de Antioquia, con el servicio Crosscheck, para garantizar la originalidad de los trabajos publicados y velar por el tratamiento respetuoso de la propiedad intelectual.

En 2005, Íkala estaba entrando a la era del acceso abierto con la plataforma digital Open Journal System (OJS). En 2017, comenzamos a implementar la publicación anticipada de artículos con el fin de agilizar su llegada a la comunidad académica.

Siempre con el ánimo de fomentar la divulgación académica de calidad y proyectar el trabajo de la Escuela de Idiomas, estamos trabajando en la traducción de artículos al español y al inglés para publicar en versión electrónica. Queremos explorar las posibilidades del medio digital, así como la incidencia de la traducción en el impacto y visibilidad de los artículos. Así mismo, hemos realizado algunas ediciones temáticas sin perder la diversidad de tópicos que ha caracterizado a Íkala.

En el campo editorial y de nuevas tecnologías, permanentemente estamos formando el personal de la revista en la búsqueda de la profesionalización. En 2018, tenemos el reto de la actualización de la plataforma del OJS. Esperamos con entusiasmo estos nuevos retos y las oportunidades que traen consigo, sin perder de vista la calidad académica, el diálogo abierto y la defensa del libre acceso al conocimiento.

Agradecimientos

Agradecemos profundamente a todas las personas e instituciones que han contribuido al desarrollo y crecimiento de Íkala a lo largo de estos veinte años. Pedimos disculpas de antemano si se nos escapa alguna persona o institución.

Es menester empezar agradeciendo especialmente a los fundadores de la revista:

Comité editorial: Yanik René Mitchell, Danièle Musialek, Germán Álvarez, María Cristina Frodden.

Comité asesor: Keith Morrow, Rafael Rodríguez Beltrán y Gerd Wotjak.

Colaboradores: Óscar Castro García, Rito Llerena V., Alirio Ibarra Restrepo, Hernán Bustamante Yepes, Alix Suárez Briceño, León Darío Cardona Yepes y Edgar León Vélez.

A la Escuela de Idiomas en su conjunto: Directores de la Escuela (1996-2018), Directores/Editores de la revista, administradores, profesores, estudiantes y grupos de investigación de la Escuela de Idiomas y de la Universidad de Antioquia.

Vicerrectoría de investigaciones y CODI de la Universidad de Antioquia.

Evaluadores, autores, miembros de los comités editorial y científico, personal asistente, artistas, correctores de estilo en español, inglés, francés y portugués, imprenta de la Universidad de Antioquia.

Directores de la Escuela: Édgar León Vélez, Adriana González Moncada, Cecilia Plested, John Jairo Giraldo Ortiz y Paula Andrea Echeverri Sucerquia.

Editores: Yanik René Mitchell, Danièle Musialek, Beatriz Eugenia Aguirre Gaviria, Sergi Casals Rispau, Wilson Orozco, Claudia Gómez Palacio y Luz Mery Orrego.

Correctores de estilo: Juan Fernando Saldarriaga Restrepo (español); María McNulty, Judith Zerdin, Lynn Schlecker, Levi Samuel Gibbs, Robert Oakes, Laura Sedgley, Kristen Dennesen, Timothy Hermann, Gustavo Zapata, Juan Manuel Pérez, Elicia Schmidt-Hopper, Anna Laversee, Farima Alidadi, Palmer Jelenski Gomes, Shannon L. Kirby, Mallory Craig-Kuhn (inglés); Cristina Luna, Diana Acevedo (portugués); Régis Husser, Lucine Millien, Odile Bouchard, Stéphane Bourgue, Elkin Zapata, Rose Platteau, Fabio Arismendi, Danièle Musialek, François Levesque, Denise Janeth Ramírez (francés).

Personal asistente: Mario Aguiar Chavarría, Sandra Milena Gaviria Palacio, Joaquín Antonio Jaramillo Hurtado, Ana María Sánchez Álvarez, Sandra Martínez Durán, Adriana Patricia Restrepo González, Catalina Uribe Valencia, Silvia Cristina Ortiz Burgos, Catalina Uribe Valencia, Raúl Absalón Palma, Natalia Molina Ceballos, Edwin Tangarife Franco, Sergio Andrés Sandoval Fonseca, Luis Aristizábal, José Luis Estrada Delgado, Jonathan Orrego, Esteban Arenas Yepes, Andrés Quintero Rave, Carlos Alberto Vélez Castrillón, Luisa Fernanda Castrillón, Laura Agudelo Calle, María Luisa Valencia Duarte, Daniel Arango Rivera y Sofía Navas Muriel

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons