SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue3Efecto de los pesticidas sobre el rendimiento cognitivo y motor en habitantes de zonas rurales del TolimaSTARS: A useful tool to evaluate anxiety to statistics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psicología desde el Caribe

Print version ISSN 0123-417XOn-line version ISSN 2011-7485

Psicol. caribe vol.39 no.3 Barranquilla Sep./Dec. 2022  Epub Mar 26, 2023

https://doi.org/10.14482/psdc.39.3.616.125 

Artículos

Síntomas de depresión y calidad de vida relacionada con la salud en personas mayores: una revisión

Depression symptoms and health-related quality of life in older people: a review

Leidy Carolina Olaya Rúa* 
http://orcid.org/0000-0001-5370-9644

Verónica Córdoba Sánchez** 
http://orcid.org/0000-0001-6037-1629

Lina Marcela Velilla Jiménez*** 
http://orcid.org/0000-0003-1853-6893

Jonathan Andrés Hernández Calle**** 
http://orcid.org/0000-0001-7749-1547

* Institución Universitaria de Envigado (Colombia)

** Institución Universitaria de Envigado (Colombia)

*** Universidad de Antioquia (Colombia)

**** Institución Universitaria de Envigado (Colombia)


Resumen.

El objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia de la literatura científica sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en las personas mayores con síntomas de depresión. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2015 y 2020 en las bases de datos Pubmed, Scielo y Scopus. Se incluyeron 35 artículos en los cuales se reportó una estrecha relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y los síntomas de depresión, mediada por condiciones físicas y psicosociales entre las cuales se encuentran tener enfermedades crónicas, dolor persistente, comorbilidades, disminución de la independencia, bajos ingresos, alto porcentaje de grasa corporal, sedentarismo, vivir solo, pertenecer al género femenino y carecer de cuidadores empáticos. En conclusión, las personas mayores con presencia de síntomas depresivos reportan en general menor CVRS. Los hallazgos de este estudio son un aporte a la comprensión de la relación entre CVRS y depresión en la población adulta mayor en diferentes contextos, además, el estudio puede aportar evidencia importante para las intervenciones clínicas enfocadas en los aspectos emocionales de los pacientes con diferentes patologías.

Palabras clave: Depresión; calidad de vida relacionada con la salud; personas mayores; envejecimiento; vejez

Abstract.

This study aimed to synthesize the scientific evidence on health-related quality of life in older people with symptoms of depression. This systematic review included studies published between 2015 and 2020. We used Pubmed, Scielo, and Scopus search engines. We included a total of 35 articles that addressed the relationship between health-related quality of life and symptoms of depression. Furthermore, those studies selected included the analysis of variables such as physical psychosocial and socioeconomic conditions, and comorbidities such as chronic diseases, persistent pain, decreased independence, high body fat percentage, sedentary lifestyle, living alone, belonging to the female gender, and lacking empathetic caregivers. Our findings show that older people with depressive symptoms generally report lower HRQoL. This study contributes to understanding the relationship between HRQL and depression in older persons in different contexts, in addition, the study can provide important evidence for clinical interventions focused on the emotional aspects of patients with different pathologies.

Keywords: Depression; health-related quality of life; elderly; aging; old age

Introducción

Demográficamente las poblaciones se clasifican en grupos etarios como la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez; en la actualidad estamos viviendo una transición demográfica sin precedentes en la humanidad, respecto al cambio en las proporciones dentro de los grupos mencionados debido al envejecimiento poblacional (Macia, Chevé y Montepare, 2019). De acuerdo con las Naciones Unidas (2017) y a la OMS (2018), para 2050 el grupo de personas mayores de 60 años o más será de aproximadamente 2100 millones en el mundo.

Lo anterior trae consigo grandes retos para todos los sectores de la sociedad, incluyendo el económico, el asistencial, el mercado laboral y la estructura familiar, dado que las personas en esta etapa de la vida presentan necesidades especiales para tener una vida en plenitud, con bienestar y dignidad (Naciones Unidas, 2017). Desde una perspectiva biológica, el envejecimiento trae consigo la acumulación de daño molecular y celular, lo cual puede llevar a una reducción de la capacidad física y mental incrementado el riesgo de enfermedad, discapacidad y muerte (OMS, 2017). No obstante, con el creciente interés científico en este tema se han desarrollado alternativas teóricas sobre el envejecimiento que apuntan hacia el abandono de los estereotipos negativos de la edad avanzada, desde un enfoque positivo para lograr la construcción de una sociedad para todas las edades (Robledo-Marin y Orejuela, 2020).

Si bien el incremento en la edad cronológica frecuentemente trae consigo enfermedades como pérdida auditiva, disminución de la agudeza visual, dolor de espalda y cuello, osteoartritis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y demencia, el impacto de ellas puede estar determinado no solamente por sus características biológicas sino también por el contexto y las características individuales de las personas (Marengoni et al, 2011). Estos factores tienen además una influencia importante en el desarrollo y mantenimiento de comportamientos saludables, especialmente en esta población que suele estar expuesta a condiciones de vulnerabilidad frente al maltrato, la pobreza, el abandono, la falta de atención y graves pérdidas de dignidad y respeto (OMS, 2018; Dulcey-Ruiz, 2015).

Al respecto, en las últimas décadas se ha desarrollado el concepto de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), el cual se centra en la evaluación subjetiva del estado de salud, los cuidados sanitarios y las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en tres dimensiones básicas de funcionamiento: física, psicológica y social (Lizán-Tudela, 2009). Este concepto es de gran relevancia al ser considerado como un factor modificable que puede contribuir a un envejecimiento exitoso (Eisele et al., 2015) y también como un resultado de los tratamientos médicos, que debe ser evaluado al igual que la seguridad y eficacia de dichos tratamientos (Saqlain et al., 2021). Diversos estudios reportan que la CVRS se relaciona con la depresión en las personas mayores (Gu et al., 2017; Tavares Brandão et al., 2020; Saqlain et al., 2021), especialmente en presencia de síntomas físicos asociados con discapacidad y dolor, encontrándose que a mayor depresión peor funcionamiento físico y percepción de la intensidad del dolor (Brewster, et al., 2019; Vargas-Ricardo y Melguizo-Herrera, 2017; Heesch et al, 2016).

Las personas mayores se consideran especialmente susceptibles a presentar síntomas depresivos (Da Silva, 2018, OMS, 2018; y Portellano-Ortiz et al, 2018), lo cual se puede dar simultáneamente con los trastornos físicos ya mencionados, generando así una comorbilidad que incrementa el riesgo de deterioro, que se ha asociado con incremento en la mortalidad, un pobre resultado en los tratamientos de enfermedades físicas y mala calidad de vida (Teles et al, 2018).

Una revisión sistemática conducida por Sivertsen et al. (2015) deja en evidencia la asociación entre depresión y pobre calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores, sin embargo, esta revisión únicamente incluyó estudios publicados en inglés, por lo tanto, los autores recomiendan revisar estudios en otras lenguas dado que se podrían encontrar variaciones en los resultados.

La revisión de Sivertsen et al (2015) incluyó estudios sobre CVRS y depresión hasta el año 2014, por lo cual se plantea conducir una revisión sistemática de la literatura científica acerca de la relación entre la CVRS y los síntomas depresivos en personas mayores, a partir de artículos publicados entre 2015 y 2020, tanto en inglés como en español, con la intención de incluir los estudios más actualizados sobre el tema de interés, temporalidad que se ajusta además a los criterios propuestos por otros autores para la realización de revisiones sistemáticas (Torres y López, 2014; Guirao Goris, 2015; Cardona., Higuita y Rios, 2016).

Metodología

El presente estudio es una revisión sistemática de la literatura con síntesis cualitativa puesto que se presenta la evidencia de forma descriptiva sin análisis estadístico (Pati y Lorusso, 2018). La búsqueda se realizó en las bases de datos PubMed, Scopus y Scielo. La estrategia de búsqueda incluyó una combinación de los términos de acuerdo al tesauro del Medical Subject Headings (MeSH) de PubMed, la base de datos biomédica producida por la National Center for Biotechnology Information, tal como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1 Estrategia de búsqueda usadas de acuerdo a las bases de datos específicas, julio de 2020 

El proceso de selección de los artículos se realizó conforme a los pasos del método PRISMA Statement (Moher et al, 2009), se seleccionaron estudios observacionales, con un enfoque cuantitativo, publicados entre enero de 2015 y junio 2020, en idioma español e inglés, que cumplieran los siguientes criterios:

  • 1) La muestra debía incluir personas de 60 o más años de edad.

  • 2) Evaluar la depresión a partir de sus síntomas.

  • 3) Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud.

Fueron excluidos los estudios clasificados como reportes de casos, resúmenes de presentaciones en eventos, literatura gris, ensayos clínicos, y estudios que incluían poblaciones con demencia.

La revisión de los artículos fue llevada a cabo por dos investigadores y contó con un control de calidad para fortalecer la confiabilidad y validez de los resultados, por lo cual un tercer investigador revisó el 20% del total de los estudios incluidos. Los desacuerdos se discutieron hasta llegar a un consenso. A los artículos seleccionados posteriormente se les realizó una evaluación crítica de la calidad de los estudios mediante la guía Strobe (Von Elm, et al., 2008). Esta evaluación también contó con una revisión del 20% por parte de un tercer evaluador.

Resultados

La búsqueda permitió encontrar 596 registros que cumplían con los criterios de inclusión, los cuales fueron revisados, siguiendo el proceso descrito en la Figura 1, incluyendo finalmente 35 artículos en la revisión.

Figura 1 Diagrama de flujo de selección de estudios de acuerdo a la declaración PRISMA (Moher et al, 2009). 

Caracterización de los estudios incluidos en la revisión

De acuerdo a la región de procedencia se observó que 16 de ellos fueron realizados en Europa, 8 en Estados Unidos, 8 en Asia y 3 en Latinoamérica. La mayoría de los estudios tenían un diseño transversal, seguidos por los longitudinales y en menor cantidad de casos y controles.

En cuanto a las poblaciones estudiadas se encontró que los estudios tenían, en su mayoría población del género femenino y algunos estudios, especialmente los europeos, fueron realizados con personas mayores institucionalizadas. Se encontró que el instrumento más utilizado para medir la depresión y/o los síntomas depresivos fue la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (Geriatric Depression Scale - GDS) en 17 de 35 artículos, en su versión de 30 o 15 ítems. De igual forma se observó que uno de los instrumentos más utilizados para para medir la calidad de vida en los artículos seleccionados, fue el EuroQol Group self-report Group EQ-5D, en 14 de 35 estudios, en el nivel 3 que evalúa actividades cotidianas. Lo anterior se puede observar con detalle en la Tabla 2.

Tabla 2 Caracterización de los estudios incluidos en la revisión. 

Teniendo en cuenta que la edad cronológica avanzada es un factor de riesgo para enfermedades crónicas tanto físicas como mentales, para efectos de análisis, los estudios de la presente revisión se clasificaron en dos grandes grupos: enfermedades físicas y factores psicosociales.

Enfermedades físicas

En las investigaciones seleccionadas, se halló que las enfermedades físicas estudiadas relacionadas con las afectaciones a la calidad de vida y a los síntomas de depresión fueron: la somnolencia diurna excesiva (Brewster, et al, 2019), afecciones respiratorias como las crónicas tipo EPOC (Bazargan, et al, 2019), cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio I (Van Dams et al, 2019), enfermedades cerebrovasculares (Sarfo, et al, 2017), fragilidad (Rensa et al, 2019), dolor crónico (Bazargan, et al, 2019), enfermedades crónicas (Sheridan et al, 2019), sobrepeso (Giovannini, et al, 2019), otros tipos de cáncer (Van Dams et al, 2019; Alobaidi, et al., 2020 y Gu et al, 2017) y multimorbilidad (Sheridan, et al, 2019 y She et al, 2019), hallándose que la probabilidad de informar una salud deficiente aumenta en la medida que las personas mayores presentan combinaciones de multimorbilidad con síntomas depresivos y mayor discapacidad.

Se encontró que la CVRS dentro del factor físico, se ve afectada al recibir un diagnóstico médico, al decidir y someterse a los diferentes tratamientos y especialmente si esto genera dependencia para las actividades de la vida diaria, ya que la CVRS es negativa ante una mayor carga de síntomas físicos, un mayor grado de depresión y una menor capacidad para las actividades de la vida diaria (Klompstra et al, 2019). Otro aspecto fundamental que se asoció negativamente con la CVRS fue el sentir dolor, el cual se reportó en forma repetida como un factor que afecta la calidad de vida y/o predice la depresión (Brewster, et al., 2019; Vargas-Ricardo y Melguizo-Herrera, 2017; Heesch et al, 2016).

Además, se halló que el área fisiológica y somática del ser humano, específicamente la desregulación fisiológica multisistémica tiene un enorme valor para las personas mayores, especialmente al calificar la CVRS, el asunto se complejiza debido a que entre mayor edad más propensión a la enfermedad y por ende más afectación de los dominios funcional, somático, mental y social y entre más dominios afectados más disminuye la percepción de bienestar (Van Houwelingen et al, 2015).

También se evidenció, que las personas mayores son propensas a desarrollar síntomas depresivos ante un diagnóstico de enfermedad crónica como el cáncer, y los pacientes con síntomas depresivos tenían mayor porcentaje de condiciones comórbidas lo cual es directamente proporcional con una percepción de una CVRS deteriorada (Alobaidi, et al, 2020), sirve resaltar que lo anterior no afecta la supervivencia de los pacientes. Además, se destacó el hecho de que los pacientes mayores sin síntomas depresivos que informaron mejor CVRS previo al diagnóstico de una enfermedad terminal, reaccionaron de manera más positiva a tratamientos invasivos como una cirugía, sin requerir adicionar tratamientos no invasivos como radioterapia. (Van Dams et al, 2019). Continuando por esta misma línea, también se encontró que los síntomas depresivos preoperatorios se asocian con bajos puntajes de CVRS (Patron et al, 2016).

Concluyendo, la investigación que fue realizada con personas mayores institucionalizadas evidenció que los cuidadores o las personas encargadas de proporcionarles la atención básica a los residentes; en la mayoría de los casos el personal de salud o miembros de la familia, difieren o desconocen el grado de depresión o estado de la CVRS que presenta el paciente, pese a que se evidencie significativamente reducida (Brandauer, et al, 2020).

En cuanto al nivel de evidencia se presenta una calificación cualitativa que incluye el porcentaje de cumplimiento de los 22 ítems de la versión corta en español del formulario STROBE para cada artículo (Von Elm et al., 2008). En los resultados se observa que todos los estudios cumplieron con más del 60% de los criterios del STROBE statement, teniendo como menor porcentaje de cumplimiento el 72.4% y como máximo el 96.7%. Todo lo anterior se puede analizar con más detalle en la Tabla 3.

Tabla 3 Objetivos, principales resultados y nivel de evidencia de los estudios incluidos en la revisión 

Factores psicosociales

En cuanto a los factores sociales sobresalieron las variables de género (Gouveia et al, 2018), donde en la mayoría de las investigaciones revisadas el género femenino era el predominante en los participantes. Respecto a esta característica, se halló que efectivamente el género tenía relación significativa con el deterioro de la CVRS y la depresión. Por ejemplo, los hombres han reportado más pensamientos suicidas y sentimientos de soledad y depresión que las mujeres, mientras que estas se enfocan más en sus necesidades de cuidado, acompañamiento y acceso a servicios de emergencias (Ko et al, 2019), y tienden a tener menor CVRS que los hombres (Ferrer et al, 2015).

La dependencia económica resaltó en tanto que los bajos ingresos, no tener pensión o tener que trabajar fue inversamente proporcional a la percepción de una buena calidad de vida, además la investigación de Lee et al. (2015) destacaron que la situación de ilegalidad dentro de un territorio ajeno o ser inmigrante afecta la calidad de vida e influye para presentar mayores síntomas depresivos, sobre todo en las personas mayores esto debido al escaso apoyo social percibido. Otro aspecto que llamó la atención fue que indiferentemente de la ubicación de la vivienda, ya sea que se encuentre en un área rural o urbana, lo que afecta la percepción de la CVRS es el nivel de independencia para realizar las labores de la vida diaria (Vargas-Ricardo y Melguizo-Herrera, 2017), la incapacidad para realizar las mismas o depender de otro para esto se puede relacionar con la presencia de síntomas depresivos.

Dentro de los factores psicológicos o mentales destacaron los trastornos del sueño, específicamente la hipersomnolencia y el insomnio, la mala calidad del sueño junto con la presencia de síntomas depresivos afectan negativa y directamente la calidad de vida, el sentirse somnoliento puede disminuir la percepción de una buena calidad de vida (Zhao, et al, 2019). El deterioro cognitivo y la ansiedad en comorbilidad con la depresión afectan la obtención de niveles altos de calidad de vida, los autores Roehr, et al. (2017), concluyeron que los niveles bajos de CVRS son conformados por síntomas depresivos, deterioro funcional y el deterioro cognitivo subjetivo, esta subjetividad afecta incluso a las personas mayores sin deterioro cognitivo.

Dentro de los artículos también se encontró que, en las personas mayores, dirigir la queja o responsabilidad hacia una persona externa (locus de control externo) disminuye la percepción de una buena CVRS indiferentemente si presenta síntomas depresivos o es una persona mayor no depresiva (Helvik, et al, 2016). La actividad física, las actividades deportivas y sentirse activo se asocia a una buena calidad de vida (Heesch et al, 2016 y Gouveia, et al. 2017).

Para finalizar, otras variables psicosociales, encontradas dentro de los diferentes artículos seleccionados, que pueden afectar la calidad de vida relacionada con la salud e influir en la aparición o intensificación de los síntomas depresivos y el diagnóstico de depresión, son el vivir solo, sufrir caídas, pérdida de la vitalidad y sentirse frágil debido a la pérdida de fuerza corporal (Gouveia, et al. 2017, Klapheke et al, 2020 y Rensa et al, 2019), así como tener un nivel educativo y de ingresos bajo (Park y Kim, 2018). Finalmente, el bienestar espiritual es un factor que influye positivamente en la CVRS y la depresión de las personas mayores, ya que obra como un mediador entre los síntomas depresivos y la calidad de vida (Lee y Salman, 2018).

En cuanto al nivel de evidencia de los estudios se presenta una calificación cualitativa que incluye el porcentaje de cumplimiento de los 22 ítems de la versión corta en español del formulario STROBE para cada artículo (Von Elm et al., 2008). En los resultados se observa que todos los estudios cumplieron con más del 60% de los criterios del STROBE statement, teniendo como menor porcentaje de cumplimiento el 64.7% y como máximo el 89.7%. Todo lo anterior se puede analizar con más detalle en la Tabla 4.

Tabla 4 Objetivos, síntomas y principales resultados de los estudios sobre depresión, calidad de vida relacionado con la salud y factores psicosociales. 

Discusión

La presente revisión sistemática buscó conocer la evidencia reportada en la literatura científica en torno a la calidad de vida relacionada con la salud en las personas mayores con síntomas de depresión, frente a lo cual se halló que hay una estrecha relación entre ambas variables. Las personas mayores que tenían mayor presencia de síntomas depresivos reportaban en general una menor CVRS, lo cual a su vez era mediado por diversas condiciones.

La CVRS se asoció, en primer lugar, con enfermedades biológicas, de las cuales lo que se pudo evidenciar es que entre más discapacidad y dependencia cause la enfermedad, se va a presentar mayor deterioro en la calidad de vida esto debido a que la pérdida de autonomía e independencia se asocia negativamente con el bienestar (Sarfo, et al., 2017 y She, et al., 2019).

Algunos autores (Vargas-Ricardo y Melguizo-Herrera, 2017; Lee et al, 2015; Heesch et al, 2016; Helvik, et al., 2016 y Ko, et al., 2019), señalan que la percepción de la CVRS es multicausal y coinciden en que los factores que se asocian positivamente son: la independencia para realizar actividades de la vida diaria, un apoyo social adecuado, un alto grado académico, ingresos económicos periódicos, el bienestar espiritual y la posibilidad de acceder a los servicios de salud. La ausencia de los anteriores se asocia negativamente a la CVRS. Adicional a lo anterior, la fragilidad, el sedentarismo, la comorbilidad de diagnósticos, el sentir dolor constante o sufrir enfermedades crónicas son también parámetros que afectan la CVRS desfavorablemente.

La comorbilidad y la multimorbilidad fueron elementos que resaltaron en las investigaciones revisadas. Su relación con la depresión y la CVRS es frecuente, como bien se pudo apreciar a lo largo de la revisión, algunos autores evidenciaron que, a mayor número de diagnósticos, independientemente de su origen psíquico o somático, peor CVRS percibida. Además, las comorbilidades y multimorbilidades que incluyen depresión o síntomas depresivos se asocian con una autoevaluación de la salud y el bienestar deficiente (Lee et al, 2015; Sheridan et al., 2019 y She, et al., 2019), coincidiendo con la revisión de Marengoni et al (2011).

Es importante hacer mención de otro factor que afecta a las personas mayores especialmente cuando se presenta en las enfermedades y por ende aumenta con la presencia de dos o más; este factor es el dolor, esto debido a que el grado de dolor, el nivel de incapacidad que produce y el lugar donde se presenta afectan la CVRS, además existe una fuerte asociación entre el dolor y la aparición de los síntomas depresivos, con la contraindicación que la presencia de dolor afecta la identificación de los mismos. Si el dolor es moderado, grave o crónico se asocia con presencia de más síntomas depresivos y peor CVRS (Bair, et al, 2003).

En segundo lugar, el presentar o haber tenido depresión o síntomas depresivos, destacan en los estudios analizados como agentes predictores de una disminuida CVRS. Lo anterior debido a que las personas mayores con síntomas o antecedentes depresivos presentan puntuaciones más bajas en escalas que evalúan CVRS.

Asimismo, el trastorno depresivo mayor es una enfermedad incapacitante predominante en los mayores de 60 años, en esta población, aumenta el riesgo de fallecer y se relaciona negativamente con la CVRS (Sivertsen et al, 2015), factor que disminuye el bienestar percibido. Otras condiciones como vivir solo, no tener pensión, un bajo nivel académico, tener que trabajar devengando bajos ingresos; especialmente para los mayores de 70 años, la dependencia y no contar con familia o amigos que brinden un apoyo social adecuado, afectan la CVRS desde el componente psicológico y social (Gouveia, et al. 2017; Alobaidi, et al., 2020; Heesch et al, 2016). En cuanto a la evaluación clínica, se debe tener en cuenta los síntomas específicos y diferenciales de la depresión en la población mayor, dado que los síntomas físicos fácilmente pueden enmascarar un trastorno depresivo (Grover et al, 2019).

Los años de vida ajustados por calidad es otro factor que interviene en la relación de depresión y CVRS. Se identificó que las personas mayores con puntuaciones más significativas en las pruebas psicométricas de depresión, presentaban menos años de vida ajustados por calidad, estos resultados no solamente son importantes para las estadísticas, sino también para la clínica y el tratamiento (Jia y Lubetkin, 2017).

Otro resultado que se resaltó, fue la diferencia de la percepción de la CVRS y la depresión entre cuidadores y personas mayores dependientes. Un estudio (Parker et al, 2017) encontró que, bien fueran trabajadores de la salud o familiares, estos califican de manera más positiva la CVRS de la persona mayor e identifican menos síntomas que los mismos pacientes.

Dado que el envejecimiento es un proceso inevitable, en el cual, a mayor edad cronológica, mayor vulnerabilidad biopsicosocial y predisposición del cuerpo y la mente a adquirir diversas patologías, se puede dar también una progresiva pérdida de la independencia para las actividades de la vida diaria. Lo cual se puede ver acentuado por la disminución de los recursos sociales (jubilación, muerte del cónyuge, familiares y amigos). Este cúmulo de situaciones pueden dar como resultado una menor calidad de vida (Sheridan et al., 2019 y Lee et al, 2015).

Es así como algunos de los estudios abordados sugieren trabajar más la preparación de la sociedad para la vejez, abordando el tema de forma diferencial, interviniendo en asuntos legales y económicos como la jubilación, la reinvención del rol particular, familiar y del contexto social inmediato (Vargas-Ricardo y Melguizo-Herrera, 2017; Park y Kim, 2018; Sheridan et al., 2019; Gouveia, et al., 2017 y Lee et al., 2015). Por tales razones se hace imprescindible sensibilizar a la comunidad y a la red de apoyo familiar para que brinden el acompañamiento adecuado a las personas mayores, lo cual a su vez debe trascender y materializarse en el desarrollo de programas gubernamentales que favorezcan a toda la población mayor, puesto que se evidenció que los existentes en la actualidad exclusivamente favorecen a los ancianos funcionales (Vargas-Ricardo y Melguizo-Herrera, 2017).

Esta investigación tiene algunas limitaciones, puesto que no se incluyeron estudios con un enfoque cualitativo, ensayos clínicos de psicoterapias y/o fármacos ni poblaciones con deterioro cognitivo severo o síntomas psicóticos. Por lo tanto, se sugiere que los hallazgos de este estudio se empleen como un aporte a la comprensión de la relación entre CVRS y depresión en la población adulta mayor más que servir para una generalización de los mismos, especialmente porque la proporción de estudios latinoamericanos incluidos en la revisión es menor en comparación a las otras regiones.

Se recomienda para futuros estudios de revisión una síntesis cuantitativa o metaanálisis que permita estimar la probabilidad de los síntomas de depresión según la CVRS reportada por la persona mayor en diferentes regiones del mundo, por otro lado, se considera necesario en los estudios observaciones que la evaluación de la depresión geriátrica identifique los síntomas específicos (cognitivos, conductuales o físicos) que más afectarían la CVRS y así planificar mejor las intervenciones clínicas.

Referencias

* Alobaidi, A., Nabulsi, N. A., Talon, B., Asfaw, A. A., Zhou, J., Sharp, L. K., Sweiss, K., Patel, P. R., Ko, N. Y., Chiu, B. C., & Calip, G. S. (2020). Depressive symptoms, mental health-related quality of life, and survival among older patients with multiple myeloma. Supportive care in cancer: Official journal of the Multinational Association of Supportive Care in Cancer, 28(9), 4097-4106. https://doi.org/10.1007/s00520-019-052466. [ Links ]

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (Quinta edición). Madrid: Editorial Médica Panamericana. [ Links ]

* Bazargan, M., Smith, J. L., Robinson, P., Uyanne, J., Abdulrahoof, R., Chuku, C., & Assari, S. (2019). Chronic Respiratory Disease and Health-Related Quality of Life of African American Older Adults in an Economically Disadvantaged Area of Los Angeles. International Journal of Environmental Research and Public Health, 76(10), 17-56. https://doi.org/10.3390/ijerph16101756Links ]

Bair, M. J., Robinson, R. L., Katon, W., & Kroenke, K. (2003). Depression and Pain Comorbidity: A Literature Review. Archives of Internal Medicine, 163(20 ), 24-33. https://doi.org/10.1001/archinte.163.20.2433Links ]

* Brandauer, A., Berger, S., Freywald, N., Gnass, I., Osterbrink, J., Seidenspinner, D., & Kutschar, P. (2020). Quality of life in nursing home residents with pain: Pain interference, depression and multiple pain-related diseases as important determinants. Quality of Life Research: An International Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care and Rehabilitation, 29(1), 91-97. doi: 10.1007/s11136-019-02290-x [ Links ]

* Brewster, G. S., Hirschman, K. B., Riegel, B. J., Hanlon, A. L., Huang, L., McPhillips, M. V., Abbott, K. M., & Naylor, M. D. (2019). Association of health related quality of life domains with daytime sleepiness among elderly recipients of long-term services and supports. Geriatric Nursing, 40(4), 417-423. https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2019.01.006Links ]

* Buscariollo, D. L., Cronin, A. M., Borstelmann, N. A., & Punglia, R. S. (2019). Impact of prediagnosis depressive symptoms and health-related quality of life on treatment choice forductal carcinoma in situ and stage I breast cancer in older women. Breast Cancer Research and Treatment, 173(3), 709-717. https://doi.org/10.1007/s10549-018-5006-5Links ]

Cardona, J., Higuita, L. y Ríos, L. (2016). Revisiones sistemáticas de la literature científica: la investigación teórica como principio para el desarrollo de la ciencia básica y aplicada. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/9789587600377Links ]

Da Silva, C. (2018). Neuropsicología del envejecimiento. México: Editorial el manual moderno S. A de C.V. [ Links ]

Dulcey - Ruiz. E. (2015). Envejecimiento y Vejez: Categorías y Conceptos. Calidad de vida y bienestar. Bogotá, Colombia: Fundación Cepsiger para el desarrollo humano. [ Links ]

Eisele, M., Kaduszkiewicz, H., König, H. H., Lange, C., Wiese, B., Prokein, J., Weyerer, S., Werle, J., Riedel-Heller, S. G., Luppa, M., Heser, K., Koppara, A., Mösch, E., Weeg, D., Fuchs, A., Pentzek, M., Maier, W., Scherer, M., & Hajek, A. (2015). Determinants of health-related quality of life in older primary care patients: results of the longitudinal observational AgeCoDe Study. British Journal of General Practice, 65(640), e716-e723. https://doi.org/10.3399/BJGP15X687337Links ]

* Ferrer, A., Formiga, F., Cunillera, O., Megido, M. J., Corbella, X., Almeda, J., & Octabaix Study Group. (2015). Predicting factors of health-related quality of life in octogenarians: A 3-year follow-up longitudinal study. Quality of Life Research: An International Journal of Quality of Life Aspects of Treatment, Care and Rehabilitation, 24(11), 2701-2711. https://doi.org/10.1007/s11136-015-1004-9Links ]

* Giovannini, S., Macchi, C., Liperoti, R., Laudisio, A., Coraci, D., Loreti, C., Vannetti, F., Onder, G., Padua, L., Bonaccorsi, G., Boni, R., CastagnolI, C., Cecchi, F., Cesari, F., Epifani, F., Frandi, R., Giusti, B., Luisi, M. L. E., Marcucci, R., Valecchi, D. (2019). Association of Body Fat With Health-Related Quality of Life and Depression in Nonagenarians: The Mugello Study. Journal of the American Medical Directors Association, 20(5), 564-568. https://doi.org/10.1016/joamda.2019.01.128Links ]

* Gouveia, B. R., Ihle, A., Kliegel, M., Freitas, D. L., & Gouveia, É. R. (2018). Sex differences in relation patterns between health-related quality of life of older adults and its correlates: A population-based cross-sectional study in Madeira, Portugal. Primary Health Care Research & Development, 1-5. https://doi.org/10.1017/S1463423618000233Links ]

* Gouveia, RQ, Gouveia BR, Ihle A, Kliegel M, Maia JA, I Badia SB, Freitas DL. (2017). Correlates of health-related quality of life in young-old and old-old community-dwelling older adults. Qual Life Res;26(6):1561-1569. doi:10.1007/s11136-017-1502-z [ Links ]

Grover, S., Sahoo, S., Chakrabarti, S., & Avasthi, A. (2019). Anxiety and somatic symptoms among elderly patients with depression. Asian journal of psychiatry, 41, 66-72. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2018.07.009Links ]

* Gu, Wen., Xu, Yan-Min., Zhu, Jun-Hong & Zhong, Bao-Liang. (2017). Depression and its impact on health-related quality of life among Chinese inpatients with lung cancer. Oncotarget. 8, 104806-104812. doi: 10.18632/oncotarget.21001. [ Links ]

Guirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002Links ]

* Hajek, A., Brettschneider, C., Ernst, A., Lange, C., Wiese, B., Prokein, J., Weyerer, S., Werle, J., Pentzek, M., Fuchs, A., Stein, J., Bickel, H., Mösch, E., Heser, K., Jessen, F., Maier, W., Scherer, M., Riedel-Heller, S. G., & König, H.-H. (2015). Complex coevolution of depression and health-related quality of life in old age. Quality of Life Research, 24(11), 2713-2722. https://doi.org/10.1007/s11136-015-1005-8Links ]

* Hajek, A., Brettschneider, C., Mallon, T., Ernst, A., Mamone, S., Wiese, B., Weyerer, S., Werle, J., Pentzek, M., Fuchs, A., Stein, J., Luck, T., Bickel, H., Weeg, D., Wagner, M., Heser, K., Maier, W., Scherer, M., Riedel-Heller, S. G., ... AgeCoDe Study Group. (2017). The impact of social engagement on health-related quality of life and depressive symptoms in old age-Evidence from a multicenter prospective cohort study in Germany. Health and Quality of Life Outcomes, 15(1), 140. https://doi.org/10.1186/s12955-017-0715-8Links ]

Heser, K. , Maier, W. , Scherer, M. , Riedel-Heller, S. G. , AgeCoDe Study Group. (2017). The impact of social engagement on health-related quality of life and depressive symptoms in old age Evidence from a multicenter prospective cohort study in Germany. Health and Quality ofLife Outcomes, 15(1), 140. https://doi.org/10.1186/s12955-017-0715-8Links ]

* Heesch, K. C., Van Gellecum, Y. R., Burton, N. W., Van Uffelen, J. G. Z., & Brown, W. J. (2016). Physical activity and quality of life in older women with a history of depressive symptoms. Preventive Medicine, 91, 299-305. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.09.012Links ]

* Helvik, A.-S., Bj0rkl0f, G. H., Corazzini, K., Selbœk, G., Laks, J., 0stbye, T., & Engedal, K. (2016). Are coping strategies and locus of control orientation associated with health-related quality of life in older adults with and without depression?. Archives of Gerontology and Geriatrics,64, 130-137. https://doi.org/10.1016 /j.archger.2016.01.014Links ]

* Helvik, A.-S., Corazzini, K., Selbœk, G., BjorkM, G. H., Laks, J., Saltyté Benth, J., Østbye, T., & Engedal, K. (2016). Health-related quality of life in older depressed psychogeriatric patients: One year follow-up. BMC Geriatrics, 16(1), 131. https://doi.org/10.1186/s12877-016-0310-6Links ]

* Jantunen, H., Wasenius, N., Salonen, M. K., Kautiainen, H., von Bonsdorff, M. B., Kajantie, E., & Eriksson, J. G. (2019). Change in physical activity and health-related quality of life in old age-A 10-year follow-up study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 29(11), 1797-1804. https://doi.org/10.1111/sms.13501Links ]

* Jia, H., & Lubetkin, E. I. (2017). Incremental decreases in quality-adjusted life years (QALY) associated with higher levels of depressive symptoms for U.S. Adults aged 65 years and older. Health and Quality of Life Outcomes, 15(1), 9. https://doi.org/10.1186/s12955-016-0582-8Links ]

* Klapheke, A. K., Keegan, T. H. M., Ruskin, R., & Cress, R. D. (2020). Pre-diagnosis health-related quality of life and survival in older women with endometrial cancer. Supportive Care in Cancer: Official Journal of the Multinational Association of Supportive Care in Cancer, 28(10), 4901-4909. https://doi.org/10.1007/s00520-020-05324-0Links ]

* Klompstra, L., Ekdahl, A. W., Krevers, B., Milberg, A., & Eckerblad, J. (2019). Factors related to health-related quality of life in older people with multimorbidity and high health care consumption over a two-year period. BMC Geriatrics, 19(1), 187. https://doi.org/10.1186/s12877-019-1194-zLinks ]

* Ko, H., Park, Y.-H., Cho, B., Lim, K.-C., Chang, S. J., Yi, Y. M., Noh, E.-Y., & Ryu, S.-I. (2019). Gender differences in health status, quality of life, and community service needs of older adults living alone. Archives of Gerontology and Geriatrics, 83, 239-245. https://doi.org/10.1016/j.archger.2019.05.009Links ]

* Lee, J.E., Kim, M. T., & Han, H.-R. (2015). Correlates of Health-Related Quality of Life Among Korean Immigrant Elders. Journal of Applied Gerontology, 34(7), 844-857. https://doi.org/10.1177/0733464813490247Links ]

* Lee, Y.-H., & Salman, A. (2018). The Mediating Effect of Spiritual Well-being on Depressive Symptoms and Health-related Quality of Life Among Elders. Archives of Psychiatric Nursing, 32(3), 418-424. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2017.12.008Links ]

Lizán Tudela, L. (2009). La calidad de vida relacionada con la salud. Atención primaria. 41(7), 411 - 416. https://doi.org/10.1016/J.APRIM.2008.10.019Links ]

Macia, E., Chevé, D., & Montepare, J. M. (2019). Demographic aging and biopower. Journal of aging studies, 51, 100-820. https://doi.org/10.1016/j.jaging.2019.100820Links ]

Marengoni, A., Angleman, S., Melis, R., Mangialasche, F., Karp, A., Garmen, A., Meinow, B., & Fratiglioni, L. (2011). Aging with multimorbidity: a systematic review of the literature. Ageing research reviews, 10(4), 430-439. https://doi.org/10.1016/j.arr.2011.03.003Links ]

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., Altman, D., Antes, G., Atkins, D., Barbour, V., Barrowman, N., Berlin, J. A., Clark, J., Clarke, M., Cook, D., D'Amico, R., Deeks, J. J., Devereaux, P. J., Dickersin, K., Egger, M., Ernst, E., Tugwell, P. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), 1 -6. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097Links ]

Naciones Unidas- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2017). World Population Ageing 2017 - Highlights. Recuperado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WPA2017_Highlights.pdfLinks ]

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de: https://www.who.int/features/factfiles/ageing/es/Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2018). Ageing and health. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health/Links ]

Organización Mundial de la Salud. (2020). Temas de salud. Depresión. Recuperado de: https://www.who.int/topics/depression/es/Links ]

Pati, D., Lorusso, L.N. (2018). How to Write a Systematic Review of the Literature. Heal Environ Res Des J, 11(1),15-30. doi: 10.1177/1937586717747384. [ Links ]

* Park, H., & Kim, K. (2018). Depression and Its Association with Health-Related Quality of Life in Postmenopausal Women in Korea. International journal of environmental research andpublic health, 15(11), 23-27. https://doi.org/10.3390/ijerph15112327Links ]

* Parker, B., Petrou, S., Underwood, M., & Madan, J. (2017). Can care staff accurately assess healthrelated quality of life of care home residents? A secondary analysis of data from the OPERA trial. BMJ Open, 1-12. http://dx.doi.org/10.1136/bmjopen-2016-012779Links ]

* Patron, E., Messerotti Benvenuti, S., & Palomba, D. (2016). Preoperative biomedical risk and depressive symptoms are differently associated with reduced health-related quality of life in patients 1 year after cardiac surgery. General Hospital Psychiatry, 40, 47-54. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2016.02.001Links ]

Portellano-Ortiz, C., Garre-Olmo, J., Calvó-Perxas, L. y Conde-Sala, J. (2018). Depresión y variables asociadas en personas mayores de 50 años en España. Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 11 (4). 216-226. doi: 10.1016/j.rpsm.2016.10.003 [ Links ]

* Rensa, R., Setiati, S., Laksmi, P. W., & Rinaldi, I. (2019). Factors Associated with Physical Frailty in Elderly Women with Low Socioeconomic Status in Urban Communities: A Cross-Sectional Study. Acta Medica Indonesiana, 51(3), 220-229. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31699945/Links ]

Robledo-Marin, C. A. & Orejuela, J. J. (2020). Vejez y ser persona vieja: Una aproximación al estado del arte de la cuestión. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 16(1), 93-112. doi: https://doi.org/10.15332/22563067.5543Links ]

* Roehr, S., Luck, T. , Pabst, A., Bickel, H. , König, H.-H., Lühmann, D., Fuchs, A. , Wolfsgruber, S., Wiese, B. , Weyerer, S. , Mösch, E., Brettschneider, C. , Mallon, T. , Pentzek, M. , Wagner, M. , Mamone, S. , Werle, J. , Scherer, M. , Maier, W. , AgeCoDe study group. (2017). Subjective cognitive decline is longitudinally associated with lower health-related quality of life. International Psychogeriatrics, 29(12), 1939-1950. https://doi.org/10.1017/S1041610217001399Links ]

Saqlain, M., Riaz, A., Ahmed, A., Kamran, S., Bilal, A., & Ali, H. (2021). Predictors of Health-Related Quality-of-Life Status Among Elderly Patients With Cardiovascular Diseases. Value in Health Regional Issues, 24, 130-140. https://doi.org/10.1016/J.VHRI.2020.11.003Links ]

* Sarfo, F. S., Jenkins, C., Singh, A., Owolabi, M., Ojagbemi, A., Adusei, N., Saulson, R., & Ovbiagele, B. (2017). Post-stroke depression in Ghana: Characteristics and correlates. Journal of the Neurological Sciences, 379, 261-265. https://doi.org/10.1016/j.jns.2017.06.032Links ]

* She, R., Yan, Z., Jiang, H., Vetrano, D. L., Lau, J. T. F., & Qiu, C. (2019). Multimorbidity and Health-Related Quality of Life in Old Age: Role of Functional Dependence and Depressive Symptoms. Journal of the American Medical Directors Association, 20(9), 1143-1149. https://doi.org/10.1016/joamda.2019.02.024Links ]

* Sheridan, P. E., Mair, C. A., & Quiñones, A. R. (2019). Associations between prevalent multimorbidity combinations and prospective disability and self-rated health among older adults in Europe. BMC Geriatrics, 19(1), 198. https://doi.org/10.1186/s12877-019-1214-zLinks ]

Sivertsen, H., BjørkM, G. H., Engedal, K., Selbœk, G., & Helvik, A.-S. (2015). Depression and Quality of Life in Older Persons: A Review. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 40(5-6), 311-339. https://doi.org/10.1159/000437299Links ]

* Song, D., Yu, D., Li, P. W., He, G., & Sun, Q. (2019). Correlates of Health-Related Quality of Life Among Chinese Older Adults with Mild Cognitive Impairment. Clinical Interventions in Aging, 14, 2205-2212. https://doi.org/10.2147/CIA.S227767Links ]

Tavares Brandão, D. R., Moça Trevisani, V. F., Frazao Okazaki, J. E., Valéria de Andrade Santana, M., Pereira Nunes Pinto, A. C., Tutiya, K. K., Gazoni, F. M., Pinto, C. B., Cristina dos Santos, F., & Fregni, F. (2020). Risk factors of pain, physical function, and health-related quality of life in elderly people with knee osteoarthritis: A cross-sectional study. Heliyon, 6(12). https://doi.org/10.1016/j~.heliyon.2020.e05723Links ]

Teles, F., Amorim de Albuquerque, A. L., Freitas Guedes Lins, I. K., Carvalho Medrado, P., & Falcão Pedrosa Costa, A. (2018). Quality of life and depression in haemodialysis patients. Psychology, health & medicine, 23(9), 1069-1078. https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1469779Links ]

Torres, A., y López, D. (2014). Criterios para publicar artículos de revisión sistemática. Rev Esp MedQuir, 19, 393-399. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq143t.pdf. [ Links ]

* Van Dams, R., Grogan, T., Lee, P., Punglia, R., & Raldow, A. (2019). Impact of Health-Related Quality of Life and Prediagnosis Risk of Major Depressive Disorder on Treatment Choice for Stage I Lung Cancer. JCO Clinical Cancer Informatics, 3, 1-8. https://doi.org/10.1200/CCI.19.00072Links ]

* Van Houwelingen, A. H., den Elzen, W. P. J., le Cessie, S., Blom, J. W., & Gussekloo, J. (2015). Consequences of Interaction of Functional, Somatic, Mental and Social Problems in Community-Dwelling Older People. PLOS ONE, 10(4), e0121013. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0121013Links ]

* Vargas-Ricardo, S. R. & Melguizo-Herrera, E. (2017). Calidad de vida en adultos mayores en Cartagena, Colombia. Revista de Salud Pública, 19(4), 549-554. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.55806Links ]

Von Elm, Erik, Altman, Douglas G., Egger, Matthias, Pocock, Stuart J., G0tzsche, Peter C., & Vandenbroucke, Jan P. (2008). Declaración de la Iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Gaceta Sanitaria, 22(2), 144-150. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112008000200011&lng=es&tlng=esLinks ]

* Zhao, X., Zhang, D., Wu, M., Yang, Y., Xie, H., Jia, J., Li, Y., & Su, Y. (2019). Depressive symptoms mediate the association between insomnia symptoms and health-related quality of life and synergistically interact with insomnia symptoms in older adults in nursing homes. Psychogeriatrics : the official journal of the Japanese Psychogeriatric Society, 19(6), 584-590. https://doi.org/10.1111/psyg.12441Links ]

Recibido: 03 de Diciembre de 2020; Aprobado: 21 de de 2022

aCorrespondencia: jahernandezc@correo.iue.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons