SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue1Genetic parameters of agronomic traits and yield components of soybean genotypes in the Colombian AltillanuraInduced mutagenesis in Solanum betaceum Cav. plants by the use of diethyl sulphate (DES) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

Print version ISSN 0123-4226

Abstract

MORILLO-CORONADO, Ana Cruz; MANJARRES-HERNANDEZ, Elsa Helena; REYES-ARDILA, Wendy Lorena  and  MORILLO-CORONADO, Yacenia. Variación fenotípica intrapoblacional en quinua en el departamento de Boyacá, Colombia. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2022, vol.25, n.1, e1579.  Epub Apr 20, 2022. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.1579.

La quinua (Chenopodium quinoa Wild.) es un cultivo andino, originario de los Andes Suramericanos, con gran potencial agronómico, industrial y farmacéutico y también con una gran capacidad para tolerar factores ambientales adversos. En Colombia, actualmente, se cultiva en los departamentos de Nariño, Cauca, Cundinamarca y Boyacá. Presenta una gran variación genética, tanto a nivel molecular como morfológica, la cual, ha sido poco documentada. En Boyacá son pocos los estudios de caracterización morfológica de materiales cultivados y no hay material de siembra certificado, por lo que los agricultores siembran una mezcla de materiales. Descriptores cualitativos y cuantitativos y un análisis de componentes principales y de agrupamiento fueron usados para caracterizar la estructura de la variación fenotípica intrapoblacional de los materiales de quinua Blanca Jericó, que son cultivados en el departamento de Boyacá. El análisis de componentes principales explicó más del 70 % de la variación observada, siendo las características más variables AP, LP, DP, LHS y AHS. El análisis clúster mostró un agrupamiento por características, tales como AP, color de la panícula y presencia de axilas pigmentadas. Los resultados mostraron que la variación en las características morfológicas estaba concentrada dentro de la población, debido a la alta variación, a nivel inter-individual. Se deben llevar a cabo procesos de selección más eficientes para encontrar materiales “puros” o variedades con más altos rendimientos, con resistencia a factores bióticos y abióticos y adaptados a las condiciones locales, para así hacer de la quinua un cultivo económicamente rentable para el departamento de Boyacá.

Keywords : Cultivo andino; Descriptores morfológicos; Diversidad genética; Mejoramiento vegetal; Pseudocereal.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )