SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1ANALYSIS OF DIDACTIC DSCOURSE USING A SECOND-ORDER MATCHING-TO-SAMPLE TASKHEAVY DRINKING IN COSTA RICA ITS RELATIONSHIP WITH SEXUAL ABUSE BACKGROUND author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Acta Colombiana de Psicología

Print version ISSN 0123-9155

Abstract

ARBINAGA IBARZABAL, FÉLIX  and  CARACUEL TUBIO, JOSÉ CARLOS. IMAGEN CORPORAL EN VARONES FISICOCULTURISTAS. Act.Colom.Psicol. [online]. 2008, vol.11, n.1, pp.75-88. ISSN 0123-9155.

La imagen corporal en varones se muestra como elemento de interés y preocupación en los últimos años; siendo la dismorfia muscular la que centra buena parte de los esfuerzos. Se estudian aspectos diferenciales en imagen corporal, autodescripción física, ansiedad física social y algunos comportamientos relacionados en fisicoculturistas. Participan 71 (32,57%) fisico-culturistas competidores, 79 (36,24%) fisicoculturistas no competidores y 68 (31,19%) sedentarios, todos varones. Frente a los no competidores, son los competidores quienes reconocen en mayor medida compararse físicamente con compañeros del gimnasio (Chi2=9,993, p=0,002), quedarse mal tras dichas comparaciones (Chi2=21,571, p=0,000) y evitar mostrar el cuerpo fuera del entorno deportivo (Chi2=3,88, p=0,049); si bien, no se diferencian en el tiempo que pasan pensando que son poco musculosos o preocupados por su imagen (t=1,742, p=0,084). Junto a ello, este mismo grupo reconoce mayor número de comportamientos de comprobación -mirarse al espejo (t=2,644, p=0,01) y pesarse (t=2,321, p=0,022)-. En el BSQ, los tres grupos no se diferencian, salvo si son considerados los activos, de forma conjunta, frente a los sedentarios, quienes indican un mayor deseo de perder peso (t=2,241, p=0,026). Los dos grupos de activos individualmente se perciben mejor frente a los inactivos o sedentarios, tanto en Autodescripción Física (F=9,472, p=0,000), en sus dimensiones de salud (F=2,988 p=0,052), de físico global (F=17,806 p=0,000) y de autoestima (F=9,290, p=0,000), como en la Autodescripción de la Forma Física (F=39,791, p=0,000) en sus dimensiones de Condición Deportiva (F=16,889, p=0,000), Fuerza (F=50,507, p=0,000), Resistencia (F=17,576, p=0,000) y Actividad Física (F=119,405, p=0,000). Por otro lado, en las medidas de ansiedad física social son los dos grupos de activos quienes puntúan por encima de los sedentarios tanto en el valor global de la escala (F=15,353, p=0,000) como en las subescalas de confort con la presencia física (F=15,853, p=0,000) y de expectativas ante la evaluación negativa del físico (F=9,995, p=0,000).

Keywords : estudio descriptivo mediante encuesta; imagen corporal; fisicoculturismo; bigorexia; dismorfia muscular; ansiedad; autoimagen.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License