SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue71Branch Optimal Power Flow Model for DC Networks with Radial Structure: A Conic RelaxationHomogenization Analysis in Particle Boards with Rice Husk Reinforcement author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tecnura

Print version ISSN 0123-921X

Abstract

TORRES PARRA, Camilo Alberto et al. Educación ambiental y vivienda saludable como estrategias de prevención del COVID-19 a nivel Domiciliario. Tecnura [online]. 2022, vol.26, n.71, pp.43-58.  Epub Apr 04, 2022. ISSN 0123-921X.  https://doi.org/10.14483/22487638.18123.

Contexto:

El COVID-19 es el problema de salud global más reciente que afecta la salud humana principalmente el sistema respiratorio con más de 170 millones de personas afectadas por el virus en todo el mundo. Asimismo, América Latina se ha venido perfilando como un epicentro de contagio, y la transmisión va aumentando paulatinamente entre las comunidades de cada uno de los países analizados. La infección de más de 30 millones de personas en América Latina supone la construcción de nuevos modelos y hábitos de salud pública que promuevan actitudes para reducir el número de casos y la mortalidad.

Método:

Se definió una propuesta basada en tres marcos y modelos: el principio de vivienda saludable promovido por la Organización Panamericana de la Salud, los cuatro tipos de transferencia de conocimiento sin memorización propuestos por la OCDE y la teoría del constructivismo social (en la que se construye el conocimiento) de una realidad presente). Esta propuesta tiene como objetivo ayudar a una comunidad a comprender los riesgos para la salud presentes en el hogar para que puedan prevenir la propagación del virus COVID-19 mediante el uso de buenas prácticas.

Resultados:

La propuesta expone factores de riesgo categorizados en el hogar que aumentan la posibilidad de contagio y de contagiarse de COVID-19; además, presenta posibles soluciones a estos factores, las cuales se enfocan en buenas prácticas de vivienda saludable para mejorar la habitabilidad y prevenir enfermedades que también permiten la propagación del virus.

Conclusiones:

Es necesario implementar estrategias que humanicen los problemas de salud pública y que a su vez, incluyan los conocimientos que el campo de la ingeniería puede aportar para solucionar estos problemas. Además, estas estrategias deben surgir de un trabajo práctico centrado en la comunidad. Un ejemplo de ello es la propuesta de buenas prácticas de vivienda saludable para evitar la propagación del virus COVID-19.

Keywords : Calidad del agua; constructivismo; transferencia de conocimiento; COVID-19.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )