SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue3Factors associated with suicide attempts and persistent suicidal ideation at a Primary Care Unit in Bogotá, 2004-2006 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

GRANADA-ECHEVERRI, Patricia. Impacto de un Modelo de Movilización Social sobre la Promoción de la Actividad Física en Afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud . Rev. salud pública [online]. 2008, vol.10, n.3, pp.361-373. ISSN 0124-0064.

Objetivo Desarrollar un Modelo de Movilización Social de promoción de la actividad física como estrategia fundamental de salud. Métodos Se constituyeron tres poblaciones del Sistema de Seguridad Social en Salud: afiliados al Régimen Contributivo, profesionales de la salud vinculados a EPS, y funcionarios públicos. Se determinó nivel de actividad física, conocimientos, creencias y actitudes, barreras culturales y ambientales, además de aspectos como recomendación por profesionales de la salud y políticas establecidas por funcionarios públicos, y se elaboró el Modelo de intervención. Resultados La línea de base mostró que la mayoría de afiliados se consideran activos pero en forma inadecuada; reconocen beneficios de la práctica regular pero apenas consideran la posibilidad de realizarla; las principales barreras fueron la falta de autodisciplina, tiempo y necesidad de descansar en su tiempo libre; un alto porcentaje de profesionales de la salud no la recomiendan a sus pacientes y la mayoría de funcionarios públicos manifestaron que está incluida en los planes de desarrollo municipal. Se evaluó el impacto del Modelo identificándose que en las tres poblaciones se generó mayor reconocimiento de la Actividad Física para la salud; modificaron la concepción respecto al tiempo y frecuencia recomendada y se generó mayor cambio de actitud, aunque se mantuvieron las barreras culturales. Los profesionales presentaron cambios relacionados con la percepción de su estado de salud y tendencia a aumentar la recomendación en la consulta médica. Discusión El modelo de movilización social probó la eficacia de promocionar la actividad física para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.

Keywords : Actividad física; salud pública; promoción de la salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License