SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Bullying and its related factors amongst high school students from a school in Cali, ColombiaThe factors associated with physical inactivity in a city in southern Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

MORALES-MESA, Santiago A.; ARBOLEDA-ALVAREZ, Olga L.  and  SEGURA-CARDONA, Ángela M.. Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Rev. salud pública [online]. 2014, vol.16, n.1, pp.27-39. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v16n1.30659.

Objetivo El estudio buscó determinar las prácticas sexuales de riesgo para la infección por VIH que realizaron los estudiantes de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) de la ciudad de Medellín en los últimos seis meses. Método Estudio descriptivo trasversal; con una muestra representativa de 680 estudiantes; se aplicó una encuesta con 65 preguntas cualitativas y cuantitativas, formuladas en coherencia con variables sociodemográficas y prácticas sexuales de riesgo a la infección por VIH. Resultados Por cada un hombre que tuvo prácticas sexuales en los últimos seis meses hubo 0,50 mujeres, [RP 0.50; IC 0,32-0,76]; en cuanto a la edad, por cada universitario mayor de 20 años hay 0,43 menores o iguales a 20 [RP 0,43; IC 0, 29-0,64]; los estudiantes de Psicología presentan diferencias estadística significativas en relación con estudiantes de Ingeniería, [RP 0,32; IC 0,15-0,69]; asimismo, los estudiantes del décimo semestre en comparación con los del primero, segundo y cuarto, [RP 0,11; IC 0,01-0,88], [RP 0,07; IC 0,00-0,53], [RP 0,11; IC 0,14-0,86], respectivamente. Conclusión La realización de prácticas sexuales en los últimos seis meses, depende del sexo o la edad más que por otras variables sociodemográficas, lo cual evidencia la necesidad de hacer un trabajo con poblaciones jóvenes de ambos sexos, no solo universitarios para que desde la salud pública se diseñen acciones que vayan en la dirección de la prevención y la promoción para minimizar los riesgos de infección al VIH por vía sexual.

Keywords : VIH; secreciones corporales; asunción de riesgos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )