SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3Dental condiction of patients with temporomandibular dysfunction author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

LIMA-RIBEIRO, Iramara; LIMA-RIBEIRO, Irislândia; DA SILVA SANTA ROSA, José G.  and  DO CEU-CLARA COSTA, Iris. Alimentación saludable: la percepción de escolares sobre sí mismos. Rev. salud pública [online]. 2019, vol.21, n.3, pp.381-386.  Epub June 19, 2020. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v21n3.54047.

Objetivo

Evaluar la percepción de escolares entre 7 y 10 años de una escuela pública de Natal-RN sobre alimentación saludable.

Método

Estudio descriptivo con enfoque cuantitativo y cualitativo, mediante entrevista de grupo focal con 29 escolares con una media de 8,8 años de edad. El análisis fue ayudado por el software IRAMUTEQ y apoyado en el concepto de percepción de Merleau-Ponty.

Resultados

La percepción de los niños sobre alimentación saludable estuvo asociada a los alimentos in natura y preparaciones culinarias, con las que identifican conceptos adquiridos en la escuela sobre el tema. Sus profesores criticaron el consumo de alimentos ultraprocesados. Hubo declaraciones sobre la predilección por ciertas meriendas de la escuela y rechazo hacia otras.

Los niños citaron la presencia de alimentos no saludables en la merienda. En cuanto al papel de la familia, encontramos casos en los que padres de familia orientan a sus hijos hacia el consumo saludable, al mismo tiempo que estimulan el consumo de alimentos industrializados en casa o dando dinero para que los escolares los compren. Muchos niños no consumían alimentos saludables, sobre todo frutas y verduras, por considerarlas de sabor desagradable.

Conclusión

La percepción de los niños sobre los alimentos saludables estaba influenciada por la escuela, la familia y los medios de comunicación. Aunque eran conscientes de lo que sería una alimentación sana, el placer de los alimentos industrializados condujo a prácticas poco saludables. Los hallazgos evidencian la necesidad de una mirada ampliada por los profesionales involucrados en el papel de estimularlos y dirigirlos hacia prácticas saludables.

Keywords : Conducta alimentaria; niño; alimentación escolar (fuente: DeCS, BIREME).

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )