SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3Catalyzing biocultural and social changes about cancer. Design of transdisciplinary actions against the pandemicKnowledge of COVID-19 and hand washing author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Salud Pública

Print version ISSN 0124-0064

Abstract

TOULKERIDIS, Theofilos et al. COVID-19: pandemia en Ecuador desde una perspectiva de las disparidades de salud. Rev. salud pública [online]. 2020, vol.22, n.3, pp.304-308.  Epub Jan 29, 2021. ISSN 0124-0064.  https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.88102.

La pandemia de COVID-19 inició en Ecuador en febrero de 2020. Desde el inicio más de 40 000 personas han sido oficialmente diagnosticadas con el virus, que ha dejado al menos 3 500 fallecidas, mientras que aproximadamente unas 10 500 personas por encima del promedio anual murieron entre marzo y mayo de 2020. A mediados de marzo se aplicó el confinamiento absoluto en el país, lo que provocó una grave crisis económica y social en Ecuador. Aunque el bloqueo produjo una reducción en el número de casos, la infección estaba propagada ya entre la comunidad y los diagnósticos aumentaron notable debido a decisiones políticas y económicas, que, sin lugar a duda, conducirán a oleadas posteriores de infección por incluso meses.

Objetivo

Nuestro estudio postula que las personas que tienen más probabilidades de infectarse durante dicha ola secundaria serán las personas que ya tengan problemas de salud. A la vez, proponemos que aquellos pobladores que ya están sufriendo por la caída de cenizas volcánicas y flujos piroclásticos pueden tener más riesgo tal como lo describimos en casos relacionados con cáncer de tiroides y ceniza.

Métodos

Es un estudio ecológico descriptivo de la información relacionada con la infección por COVID-19 a nivel nacional, utilizando datos oficiales de contagio del Ministerio de Salud Pública y caída de cenizas volcánicas por área geográfica en Ecuador.

Resultados

La tasa de mortalidad por cantón indicó que aquellos con tasas de ataque más bajas son los que tienen la tasa de mortalidad más alta. Por ejemplo, Portovelo (21,3 / 100.000), Playas (18,4 / 100.000), Santa Rosa (15,8 / 100 000), Suscal (15,3 / 100 000) y Penipe (14,3 / 100 000) registraron la tasa de mortalidad más alta por cada 100 000 personas. La principal distribución de dicho material volcánico se encuentra dentro de la zona centro-norte de la Sierra y Valle Interandino del Ecuador, debido al análisis de unas 7 394 imágenes satelitales de los últimos 21 años.

Conclusiones

Concluimos que las áreas con alta vulnerabilidad también son más susceptibles a desarrollar COVID-19. Tales áreas con sus respectivas poblaciones se verán afectadas por encima de la media y estarán protegidas, en particular, dentro del inicio actual durante una posible segunda ola de infección.

Keywords : COVID-19; ceniza volcánica; poblaciones vulnerables (fuente: DeCS, BIREME).

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )