SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2Equality, reasonableness and gender in the process of constitutionalization and internationalization of lawThe price of inequality. Law as Distribution and Legitimation: An approach to the analysis of the regulation of domestic work author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios Socio-Jurídicos

Print version ISSN 0124-0579

Abstract

RINCON-COVELLI, Tatiana. El derecho internacional de los derechos humanos: ¿límite o elemento constitutivo de la democracia? -A propósito de la transición uruguaya a la democracia-. Estud. Socio-Juríd [online]. 2012, vol.14, n.2, pp.71-106. ISSN 0124-0579.

La idea de la voluntad del pueblo como expresión de la soberanía es propia de la teoría política que busca explicar el origen del Estado moderno liberal. La compatibilidad entre la libertad individual de sujetos considerados iguales y el ejercicio del poder político requiere pensar a los ciudadanos como sujetos libres, y esto se logra cuando el poder que se ejerce sobre ellos se concibe como un poder que nace solo de los propios ciudadanos. En la concepción individualista de la democracia, los derechos de los individuos son anteriores y tienen primacía sobre la pertenencia a la sociedad. Sin embargo, no es necesario asumir esta concepción para defender esa primacía. Se la puede defender solo respecto de las decisiones de la sociedad. Desde esta posición, es posible concebir el conflicto entre soberanía popular y derechos humanos. La transición política uruguaya ejemplifica esa posibilidad. A través de un referéndum y un plebiscito convocados por la propia sociedad, la mayoría avaló la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impide los juicios por los graves crímenes cometidos durante la dictadura. La Corte IDH declaró, en el 2011, que esa decisión popular violaba la CADH y que la soberanía popular está sujeta a los límites que le imponen los derechos humanos. Los análisis de esta decisión se han centrado en la obligación del Estado de acatarla, pero no en lo que ella significa para la comprensión contemporánea de la democracia. Eso es lo que pretendo hacer en este artículo, a través de dos tesis: el conflicto se mantiene si el concepto de democracia es un concepto procedimental; y la Corte IDH ofrece un concepto que abre un camino a la solución del conflicto.

Keywords : transición política uruguaya; democracia y ejercicio de los derechos humanos; límites a la soberanía popular; democracia en la jurisprudencia de la Corte Interamericana; derechos humanos y regla de la mayoría.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )