SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Healthy Diets in Higher-Education Students in the South of ChileEvaluation of Clinical Dietitian Participation in Adequate Prescription of Dietary Indications in Public and Private Hospitals in Chile author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Perspectivas en Nutrición Humana

Print version ISSN 0124-4108

Abstract

CADAVID-CASTRO, Martha Alicia et al. Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: espacios de construcción de confianza. Perspect Nut Hum [online]. 2019, vol.21, n.1, pp.53-69. ISSN 0124-4108.  https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a05.

Antecedentes:

el abastecimiento de alimentos en las ciudades es mayoritariamente dirigido por empresas transnacionales; usa circuitos largos, estimula el uso de agroquímicos en la producción de alimentos y con frecuencia no genera precios justos. Estas características han llevado a la construcción de un sector alternativo que articule nuevos mecanismos de producción, distribución y consumo de alimentos.

Objetivo:

describir las principales características de las redes alimentarias alternativas de Medellín y la subregión Oriente del departamento de Antioquia, sus actores, procesos y relacionamiento entre productores, distribuidores y consumidores.

Materiales y métodos:

estudio cualitativo de casos colectivos; se entrevistaron personas relacionadas con 15 redes alimentarias alternativas, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante en espacios de distribución y no participante en zonas de producción.

Resultados:

se halló en estas iniciativas el cimiento de un sistema alimentario alternativo, fundamentado en la agroecología, el comercio justo y el consumo saludable. Al ser analizadas desde los constructos teóricos del capital social, se halló que estas redes trabajan por tender puentes entre productores y consumidores y reforzar lazos entre los primeros eslabones del sistema; sin embargo, un posicionamiento más fuerte requiere fortalecer la asociatividad.

Conclusiones:

el naciente sector alternativo representa una oportunidad para consolidar sistemas alimentarios que contribuyan a generar capital social como bien público colectivo.

Keywords : agricultura orgánica; abastecimiento de alimentos; alimentos orgánicos; capital social; redes alimentarias alternativas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )