SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1FISCAL AND MONETARY POLICY IN COLOMBIA: AN EXPERIMENTAL ANALYSIS FROM THE COORDINATED DECISION MAKINGPROVINCE OF TEQUENDAMA - CUNDINAMARCA: PROSPECTIVE OF THE MANGO PRODUCTIVE CHAIN author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Tendencias

Print version ISSN 0124-8693

Abstract

PERTUZ MARTINEZ, Aylin Patricia  and  SANTAMARIA ESCOBAR, Álvaro Enrique. LA PALMICULTURA COLOMBIANA: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. Tend. [online]. 2014, vol.15, n.1, pp.173-186. ISSN 0124-8693.  https://doi.org/10.22267/rtend.141501.55.

El cultivo de palma de aceite en Colombia ha tenido una expansión importante, producto de políticas gubernamentales que lo consideran un factor de desarrollo para la economía agraria y del país. Con un recorrido de más de cincuenta años, cuenta actualmente con una producción en cuatro zonas reconocidas, en donde la mayor parte de los productores están asociados a Fedepalma. Un aspecto que genera debate en el país es la sostenibilidad del sector en sus componentes económico, social y ambiental. El objetivo de esta revisión es determinar si en el país se ha desarrollado una palmicultura sostenible. Se concluye que este sector agrario es sostenible en lo económico para el gran productor, pero no es sostenible en lo social y ambiental, aunque hay avances puesto que se aspira a contar con certificaciones internacionales. Por lo general, el sector es considerado sostenible por parte de las entidades gubernamentales y del propio sector, salvo excepciones.

JEL: Q01.

Keywords : palmicultura; sostenibilidad; Colombia..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )