SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.61 issue2DETERMINATION OF THE LD50 AND THE LT50 ETHANOL'S EXTRACTS OF CELLULAR SUSPENSIONS FROM Azadirachta indica OVER Spodoptera frugiperdaSPATIAL VARIABILITY OF THE EPIPEDON CHEMICAL PROPERTIES IN AN HYDROMORPHIC ANDISOL FROM THE ANTIOQUIA EAST ( COLOMBIA ) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín

Print version ISSN 0304-2847

Abstract

AGUILAR SIERRA, Clara Isabel  and  SMITH PARDO, Allan Henry. ABEJAS VISITANTES DE Aspilia tenella (KUNTH) S. F. BLAKE (ASTERACEAE): COMPORTAMIENTO DE FORRAJEO Y CARGAS POLÍNICAS. Rev. Fac. Nac. Agron. Medellín [online]. 2008, vol.61, n.2, pp.4576-4587. ISSN 0304-2847.

En cuatro localidades de la zona de influencia del embalse Porce II (Antioquia, Colombia), se observó el comportamiento de 23 taxones de abejas durante sus visitas a Aspilia tenella (Kunth) S. F. Blake; se registró el número de individuos y el tiempo total de visita y se midieron la temperatura y la humedad relativa. Los análisis de varianza indican que hubo una relación estadísticamente significativa en cuanto a los atributos considerados para las especies de abejas y una covariación significativa con las variables ambientales. Las pruebas de rangos múltiples muestran que Trigona nigerrima es la especie con los mayores valores promedio para el número de individuos y el tiempo de visita. En el estudio de las cargas polínicas se encontraron 30 tipos polínicos, dentro de los cuales A. tenella presentó el mayor  porcentaje; Piper aduncum, Miconia minuti flora, Psidium guajava, Rapanea sp., Mimosa pudica y Psychotria sp., en su orden, son otras fuentes de polen importantes para varias de las especies de abejas. El análisis de agrupamiento para las abejas capturadas permitió diferenciar dos grupos: el primero incluye a 18 especies cuyas cargas polínicas que poseían una abundancia relativa de granos de polen de A. tenella por encima de 77%; el segundo grupo estaba conformado por cinco especies de abejas que recolectaron porcentajes mayores de otros tipos polínicos: Exomalopsis sp. 1 (90,4% de M. minuti flora); Lasioglossum sp. 1 y Coelioxys aff. mexicana (77,4% y 64,1% de P. aduncum, respectivamente); Exomalopsis sp. 2 (67,1% de P. guajava) y Auglochloropsis vesta (55,5% de Rapanea sp.). Trigona fulviventris y Apis mellifera presentaron los valores más altos de riqueza de tipos polínicos en las cargas de polen; ello evidencia sus nichos tróficos amplios y su comportamiento generalista de visita.

Keywords : Análisis palinológico; tipos polínicos; abejas; cargas polínicas; polinización.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License