SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2Columnea figueroae, una nueva especie de Gesneriaceae del Parque Nacional Natural Las Orquídeas (Antioquia, Colombia)TROPHIC AND REPRODUCTIVE ECOLOGY OF A NEOTROPICAL CHARACID FISH HEMIBRYCON BREVISPINI (TELEOSTEI: CHARACIFORMES) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Caldasia

Print version ISSN 0366-5232

Abstract

GRANADOS, CARLOS; SERRANO GINE, DAVID  and  GARCIA-ROMERO, ARTURO. EFECTO DE BORDE EN LA COMPOSICIÓN Y EN LA ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES TEMPLADOS. SIERRA DE MONTE-ALTO, CENTRO DE MÉXICO. Caldasia [online]. 2014, vol.36, n.2, pp.269-287. ISSN 0366-5232.  https://doi.org/10.15446/caldasia/v36n2.47486.

Se estudia el efecto de borde en bosques templados, tomando como objeto de estudio comunidades fragmentadas de pino-encino del centro de México. Se muestrearon 29 fragmentos de bosque para reconocer áreas de borde e interior con distinta composición y estructura vegetal. Con el fin de evaluar el efecto de borde a escala de paisaje, se analizó el impacto de la extensión de las áreas de borde e interior en 333 fragmentos con distintas características espaciales (tamaño, forma y conectividad). Los resultados indican la existencia de un gradiente borde-interior que impacta principalmente en la composición vegetal de los bosques. El área de menor calidad ecológica es el borde (≤ 50 m), con valores altos de composición (diversidad, riqueza y abundancia), presencia de especies que muestran preferencia por ambientes de borde (Prunus serotina, Quercus crassipes y Q. rugosa), y de pinos cultivados (Pinus patula) o de ambientes perturbados (P. leiophylla). El área núcleo (> 100 m), a diferencia del borde muestra valores más bajos de composición, pero con presencia de especies que prefieren ambientes de interior (Q. crassifolia, Q. obtusata y P. montezumae). Entre ambas se detecta un área de transición (> 50 a 100 m) con solapamiento de especies de exterior e interior (Prunus serotina, Q. obtusata y P. teocote), pero valores de composición más bajos que en el borde y mayor similitud estadística con el área núcleo. Mientras que el 93% de la superficie forestal corresponde a fragmentos que todavía conservan un área núcleo y/o de transición, el 7% está repartida en una gran cantidad de pequeños fragmentos formados de manera exclusiva por áreas de borde; estos últimos tienen formas lineales que suponen un alto potencial para la conectividad y la restauración. Esta investigación aporta nueva información acerca de las consecuencias de la fragmentación del paisaje en bosques templados.

Keywords : Fragmentación forestal; efecto de borde; composición vegetal; estructura de la vegetación; diagnóstico forestal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )