SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue178Phytosanitary evaluation of Juglans neotropica and Quercus humboldtii in an urban woodland of Popayán-Cauca, ColombiaSpatial variation of the periphyton algae community in streams of the San Juan River basin, Chocó-Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 0370-3908

Abstract

OCHOA-BALBACEA, Diana; GONZALES, Sergio; APENO, Antony  and  APONTE, Héctor. Hábitats prioritarios en un humedal costero del Pacífico: propuesta de un índice basado en servicios ecosistémicos. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. [online]. 2022, vol.46, n.178, pp.182-191.  Epub Sep 10, 2023. ISSN 0370-3908.  https://doi.org/10.18257/raccefyn.1569.

Una forma de valorar los humedales consiste en identificar sus servicios ecosistémicos y utilizar esta información para su conservación. El objetivo del presente estudio fue proponer un índice basado en servicios ecosistémicos potenciales (SEP) para priorizar la conservación de hábitats y aplicarlo como estudio de caso en el humedal Santa Rosa (Lima, Perú). Se utilizaron los inventarios y registros de hábitats de las plantas vasculares y aves del humedal y se realizaron visitas complementarias para confirmar los datos. Con base en la bibliografía, se determinaron los SEP de estas especies y se calculó el número de SEP (NSEP) en cada hábitat. Para determinar el índice de priorización (IP) se utilizó dicho número y la extensión de cada hábitat, y se evaluó la correlación entre el área, la riqueza, el número de SEP y el IP. El cuerpo de agua principal y la zona arbustiva presentaron el número más alto de SEP (25) y el mayor valor de IP (6,87 SEP/ha). Los valores más bajos se registraron en la zona de playa (7 SEP: 0,88 SEP/ha) y la zona sin vegetación (7 SEP: 0,60 SEP/ha). Se observó que la riqueza de especies fue directamente proporcional al NSEP (p<0,05; prueba de Spearman); las otras variables no mostraron correlación. Se constató que actividades como arrojar los desechos del desmonte disminuyen la riqueza de especies y genera hábitats con valores bajos de NSEP. El índice propuesto determinó que la zona arbustiva es un hábitat prioritario de conservación en el humedal evaluado. Se discuten las fortalezas y limitaciones del uso de este índice.

Keywords : Conservación; Hábitat; Humedal costero; Índice de priorización; Servicios ecosistémicos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )