SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2THE DILEMMA OF THE SOCIAL COHESION: SOCIAL NETWORKS AND INSTITUTIONS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Bioética

Print version ISSN 1657-4702On-line version ISSN 2462-859X

rev.latinoam.bioet. vol.8 no.2 Bogotá Jul./Dec. 2008

 

Foro Nacional de Bioética
Realizado en Bogotá del 08 al 12 de septiembre de 2008

NATIONAL FORUM OF BIOETHICS

P. Alfonso Llano Escobar, S.J*

Sergio Nestor Osorio**

* Centro Nacional de Bioética (CENALBE)

* Universidad Militar Nueva Granada


CENALBE, en asocio con el Ministerio de Protección Social, La Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad del Rosario realizaron el Foro Nacional de Bioética, del 08 al 12 de septiembre de 2008, con la participación de 15 conferencistas extranjeros, 35 nacionales y más de 800 asistentes.

BREVE INFORME SOBRE LAS EXPOSICIONES QUE SE TUVIERON DURANTE LOS CINCO DÍAS DEL FORO

Lunes 08 de septiembre. Se dió comienzo al Foro con un solemne Panel en que participaron nueve extranjeros y un colombiano sobre el tema: ¿Qué es Bioética? Después de un descanso se tuvo un diálogo entre el público y los panelistas durante hora y media.

Por la tarde, según el programa, se tuvieron dos conferencias: una del Dr. James Drane, norteamericano, sobre Historia de la Bioética y otra del Profesor Héctor Gros Espiell, del Uruguay, sobre las relaciones de la UNESCO con la Bioética.

A las cinco de la tarde de ese primer día se tuvo el Acto Solemne de Apertura del Congreso. Se abrió con el Himno Nacional de la República de Colombia, interpretado por el coro Konzert dirigido por el Profesor Mariano Loedel. Mgr. Rubén Salazar, Presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana dirigió al público unas palabras de saludo. La conferencia magistral la tuvo el P Francisco de Roux, provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, sobre el tema: escenarios de muerte violenta en Colombia: reflexión ética. Fue aplaudido largamente por un público emocionado puesto en pie. Luego se dio paso al Panel sobre Medios y Ética en el cual intervinieron, por su orden, Alejandro Santos, Director de la Revista Semana, Antonio José Caballero, de RCN, y Javier Darío Restrepo. Se concluyó el acto de apertura con la ejecución de dos piezas magistrales: la Oda de la Alegría de la 9a Sinfonía de Beethoven y el Aleluya del Oratorio de Haendel, por el Coro Konzert.

A continuación se sirvió un Cóctel para doscientos invitados, en un bello salón cedido por la Cámara de Comercio de Bogotá, dentro de Corferias.

Martes 09 de septiembre: a primera hora se dio comienzo al programa con la exposición del profesor Jorge José Ferrer, de Puerto Rico, con el tema Bioética y Globalización, seguida, como todas las exposiciones y paneles con un buen espacio de tiempo para preguntas del público. Después de un descanso, se presentó un panel sobre Eutanasia, que abrió el exmagistrado de la Corte Constitucional Dr. Carlos Gaviria Díaz sobre el Fallo de la Corte. Comentaron dicho Fallo el profesor Fernando Sánchez Torres y Mgr Fabián Marulanda, Secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana. Moderó el panel el Dr. Roberto Esguerra, Director de la Fundación Santa Fe. A la misma hora, en un auditorio auxiliar de Corferias, se tuvo un panel sobre VIH-SIDA con participación de la notable médica Bertha Gómez, de la OMS de Ginebra, y del Dr. Ricardo Luque, experto en Sida del Ministerio de la Protección Social y del Dr. Alvaro Ruiz, infectólogo de la Universidad Javeriana. Moderó el panel el Dr. Guillermo Prada de la Fundación Santa Fe.

Por la tarde de ese martes se desarrolló un panel con el tema Avances sobre Genética Humana en el que participaron el Dr. Jaime Bernal, Director del Instituto de Genética de la Universidad Javeriana, Luis Alejandro Barrera, Director del Instituto de Errores Innatos del Metabolismo, de la misma Universidad, y el profesor Carlos Alonso Bedate, notable científico español. La moderación del panel estuvo a cargo del Dr. Ignacio Zarante, del Instituto de Genética de la Universidad Javeriana. A la misma hora, en un auditorio auxiliar, se tuvo el panel sobre al Aborto, en que participaron al Dr. Pablo Arango, de la Universidad de la Sabana, Germán Uriza, del Hospital San Ignacio, y la Dra. Carmen Alicia Cardozo de la Universidad Nacional. Moderó el panel la Dra. Ana Isabel Gómez, de la Universidad del Rosario.

Se cerró el día con la magnífica conferencia del Dr. Juan Mendoza Vega sobre Derecho a Morir Dignamente, Presidente de la Asociación que lleva el mismo nombre.

Miércoles 10 de septiembre. Día de la Salud pública, a cargo del Ministerio de la Protección Social. El discurso que debía presentar el Señor Ministro de la Protección Social, impedido por ocupaciones de última hora, fue leído por el Señor Viceministro de Salud Dr. Carlos Ignacio Cuervo. Se tuvo un panel sobre Bioética y Salud Pública a cargo de los Drs. José Alberto Mainetti, de Argentina, Oswaldo Cháves, del Ecuador y Alfredo Castillo, de Venezuela. El moderador fue el Dr. Gilberto Álvarez, del Ministerio de la Protección Social. Simultáneamente se tuvo un panel sobre Bioética y Religión en que participaron el Dr. Juan Ramón Lacadena, de España, el profesor Guillermo Hoyos, Director del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, y la profesora María Isabel Gil de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana. Lo moderó el Dr. Fabián Salazar.

Después del almuerzo, a primera hora de la tarde, presentó una conferencia magistral el profesor Andrés Guhl, de la Universidad de los Andes, sobre Calentamiento Global, seguido de muchas preguntas del público. Dicha conferencia fue comentada por el profesor Roque Junges, del Brasil, y por el Padre Gilberto Cely, Director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. En el auditorio auxiliar presentaron un panel sobre Bioética Clínica, los profesores Fernando Suárez, Efraín Méndez, Eduardo Rueda y Eduardo Díaz Amado, del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana. Los acompañó también el profesor Emilio José Ibeas, de España. El panel fue moderado por la Dra. Margarita Quiroga, de la Universidad Javeriana.

Hacia las 5:00 PM y en continuidad con lo acontecido hasta el momento, de manera interno a la semana internacional de la Bioética, se continuó la semana de la Bioética con el IV Congreso Internacional sobre ética de la Investigación científica: Bioética y Sociedad, que estuvo liderado por la Universidad Militar Nueva Granada y por la Universidad del Rosario respectivamente. En este momento, se presentó la ponencia del profesor Roque Junges, de la Universidad del Valle del Río de los Sinos, UNISINOS de Brasil sobre el estatuto epistemológico de la Bioética y el día se cerro con el segundo panel internacional: Megatendencias biopolíticas para el Siglo XXI, con la asistencia de los profesores Carlos Delgado de Cuba, Ludwig Schmidt de Venezuela, Waldemar De Gregori, Brasil. El panel estuvo moderado por el profesor Sergio Néstor Osorio, de la Universidad Nueva Granada, de Bogota. De lamentar en este panel fue la presencia del profesor José Félix García-Rodríguez de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México, quien tuvo que viajar a su país de origen a consecuencia de la muerte de su padre.

El día jueves, dedicado temáticamente a las relaciones entre bioética y sociedad, se abrió con la conferencia del profesor Diego Eduardo López, de la Universidad de los Andes de Bogotá. Su disertación mostró las relaciones asimétricas entre la bioética y el derecho y presentó los retos que se le presentan al país desde un cambio de paradigma en las ciencias jurídicas. La moderación estuvo cargo del Profesor Sergio Néstor Osorio, de la Universidad Nueva Granada, de Bogotá.

Para finalizar la mañana se tuvo el panel: bioética y supervivencia planetaria, en la que intervinieron los profesores Carlos Jesús Delgado, de la Universidad de la Habana, Cuba, desde el ámbito de la complejidad, y el profesor Eugenio Andrade, de la universidad Nacional, sede Bogotá, desde el ámbito de las ciencias biológicas. La moderación estuvo a cargo del profesor Carlos Eduardo Maldonado, de la Universidad del Rosario.

En horas de la tarde se tuvieron tres eventos: dos de ellos académicos y el otro cultural. Los académicos consistieron el primero en un set de tres conferencias simultáneas entre las 2:00 y las 4:00 PM., Sobre Bioética y Medio ambiente por parte del profesor cubano Carlos Delgado; sobre Bioética y convivialidad por parte del profesor Sergio Néstor Osorio; y sobre Bioética y ciencia ficción, por parte del profesor Carlos Eduardo Sierra, de la Universidad Nacional, Facultad de Minas.

El segundo evento académico consistió en un set de tres paneles simultáneos. El primero de ellos sobre Bioética, ciencia y tecnología, en el que intervinieron los profesores Eduardo Rueda, Carlos Eduardo Sierra y Ana Isabel Gómez. Este panel fue moderado por el profesor Cristian Galvis, de la Universidad Nueva Granada. El segundo sobre Genero y sociedad, en el que intervinieron los profesores Luis Guillermo Baptiste, de la Universidad Javeriana, la profesora María Adelaida Farah, de la Universidad Javeriana y el literato maestro Fernando Soto Aparicio de la Universidad Nueva Granada. Estuvo moderado por la profesora María Mercedes Hasckpiel. El tercero de los paneles simultáneos versó sobre Bioética y Medicina, en él intervinieron los profesores José Alberto Mainetti de Argentina, el profesor Oswaldo Cháves del Ecuador y el profesor Alfredo Castillo Varely, de Venezuela. La moderación estuvo a cargo del profesor Ludwig Schmidt, Venezuela.

El día finalizó con la colorida y espectacular presentación del grupo de Ballet de Sonia Osorio, que impresionó muy positivamente a los conferencistas nacionales e internacionales.

El quinto día de congreso fue dedicado al tema de la Bioética en medio del pluralismo cultural. En la mañana se escucho la ponencia del ex-embajador del Uruguay y redactor de varias de las declaraciones sobre bioética de la UNESCO, el profesor Héctor Gross Espiell. Allí y en una exposición cargada de experiencias personales mostró la importancia de que la Bioética tenga una expresión jurídico-legal, sin que por ello la Bioética queda endosada en dicha manifestación. Seguidamente se tuvo un panel sobre los Aspectos emergentes de la Bioética, en el que intervinieron desde un horizonte filosófico los profesores Carlos Eduardo Maldonado, Universidad del Rosario, el profesor Sergio Néstor Osorio, Universidad Nueva Granada y el profesor Francisco de Lara López, de la UIS. Las intervenciones buscaron abrir a la Bioética hacia un horizonte de comprensión más reflexivo que práctico y por ese mismo carácter suscitaron en el auditorio una gran perturbación acerca de lo que hemos comprendido generalmente por la Bioética. Desde la comprensión epistemológica de la Bioética queda aún mucho por recorrer.

En la primera parte de la tarde se realizaron de manera simultánea tres acercamiento interesantísimos hacia la bioética: el primero, del profesor Francisco de Lara, mostrando qué tipo de saber científico es el que posibilita el surgimiento de la Bioética; el segundo, del profesor Waldemar De Gregori, mostrando las relaciones críticas entre la Bioética y el modelo de la Cibernética Social por el proporcionalismo y el tercero, por el profesor Eugenio Andrade, mostrando desde la biología, la responsabilidad para con lo humano que ha de tener la reflexión bioética. A pesar del cansancio que un seminario de cinco días podía causar en los asistentes, la presencia en cada una de los conferencias nunca estuvo menor a 80 personas.

Para finalizar el congreso se realizó el tercer panel internacional en el que intervinieron varios de los panelistas nacionales e internacionales y en el que se presentaron los posibles cursos de acción que puede tomar la Bioética en el horizonte latinoamericano.

Como punto final se leyeron y aprobaron por los asistentes las conclusiones que se presentan a continuación:

CONCLUSIONES GENERALES:

1. Recomendar la integración de la enseñanza en Bioética en todos lo niveles y tipos de Educación, desde la escuela elemental hasta el Postgrado, en las instituciones públicas y privadas, formales e informales.

2. Considerar que la herencia genética no es determinante en la caracterización de la persona, y que el desarrollo científico-tecnológico, necesario y útil para la humanidad, debe basarse en elementos éticos, y debe cuidarse desde la planificación hasta su aplicación, contando con sabiduría y conciencia, para no irrespetar la dignidad y los Derechos Humanos, como tampoco la integridad, el equilibrio y la armonía de nuestro planeta.

3. Promover el respeto y vigencia de las Convenciones y Declaraciones de la UNESCO en cuanto a: la calidad de vida, la dotación de agua potable, la nutrición, y el acceso universal a los servicios de salud. Considerar que los anteriores problemas forman parte de los conflictos éticos fundamentales de la humanidad, y que son responsabilidad de las generaciones presentes y futuras.

Leído y aprobado en la sesión de clausura del CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA, a los 12 días del mes de Septiembre de 2008, en la Ciudad de Bogotá, Colombia"

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License