SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue2EditorialCorreo del Lector author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997

Aquichan vol.8 no.2 Bogotá July/Dec. 2008

 

Correo del Lector

 

 

Sandra Valenzuela Suazo

Doctora en Enfermería,
Directora de la revista Ciencia y Enfermería, Departamento de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile


Formando docentes

La investigación incorporada en el último número de la revista, titulada “Formando docentes. Una experiencia desde el constructivismo”, de Cerezo-Bautista y Hernández-Ál-varez, nos motiva a reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas en la enseñanza de la enfermería. Los resultados son destacables ya que confirman que la productividad en el aula se incrementa con un diseño constructivista de aprendizaje. El trabajo fue realizado con profesores de enfermería y se fundamenta en las concepciones constructivistas de Mayer. A través de un diseño descriptivo y de intervención, aplicando pre y posprueba, las investigadoras concluyen que este abordaje permitió incrementar los porcentajes de aprovechamiento del grupo de docentes participantes.

Las autoras refuerzan el trabajo del docente quien tiene que crear condiciones óptimas para que los estudiantes desplieguen una actividad mental constructiva. Fortalecen su papel de orientador y guía, minimizando el ejercicio de la autoridad y el control excesivo, favoreciendo un clima de confianza en las propias capacidades del estudiante sin penalizar sus errores. El académico debe crear incentivos para volver el estudio más racional, más sensible, a fin de ir más allá de la simple memorización. Esto demanda del profesor una actitud de apertura al cambio, donde se asuma el compromiso de trabajar con modelos de educación que potencien todas las dimensiones del estudiante, que le permitan “aprender a aprender”.

Es menester también destacar, en sintonía con las investigadoras, que en la práctica docente los académicos debemos ser coherentes y claros en nuestros principios, creencias y valores. No debe faltar la congruencia en el cumplimiento de nuestra función docente entre lo que se dice, se siente y se hace. Aspectos como el desarrollo de la autonomía, el pensamiento crítico, la capacidad de reflexión sobre uno mismo y sobre el propio aprendizaje, la motivación y responsabilidad por el estudio, la disposición para aprender significativamente y para cooperar buscando el bien colectivo, entre otras características que se asocian a los postulados constructivistas, son así mismo factores que indicarán si la educación (sus procesos y resultados) es o no de calidad. Desde esta concepción, la calidad de un proyecto curricular y de una unidad educativa se relaciona con su capacidad de atender a las necesidades especiales que plantean los estudiantes. Así, una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad de individuos que aprenden. y que ofrece una enseñanza adaptada y rica, promotora del desarrollo. El constructivismo se destaca como un paradigma educativo humanista, importante para enfermería, que estimula la creatividad y el respeto a la individualidad durante la planificación y ejecución de cualquier actividad.

La filosofía educativa que subyace a estos planteamientos indica que la institución educativa, en este caso la universidad, debe promover el doble proceso de socialización y de individualización, debe permitir a los estudiantes construir una identidad personal y profesional, en el marco de un contexto social y cultural determinado.

En un momento en el cual muchas escuelas y facultades de enfermería revisan sus currículos, reflexionan para renovarlos, perfeccionarlos y responder así a las demandas educativas y a la calidad que las universidades buscan en los procesos de acreditación o certificación, una investigación como la presentada por nuestras colegas mexicanas nos muestra evidencias que apreciamos y destacamos como un importante aporte a estos procesos y a la docencia en enfermería.

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License