SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2A Tool for Calculating the Nursing Staff at Neonatal Intensive Care Units author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997

Aquichan vol.11 no.2 Bogotá May/Aug. 2011

 

Editorial

Las redes de revistas científicas de
enfermería: un medio para potenciar
el conocimiento de la disciplina

Networks of Scientific Nursing Journals:
A Way to Empower Knowledge of the Discipline

Redes de revistas científicas de enfermagem:
uma via para potencializar o conhecimento desta disciplina

Es un hecho que, en el quehacer académico y científico, el tema de las redes de revistas se ha convertido en un asunto de primer orden por su contribución al desarrollo y la difusión de nuevos conocimientos, a la consolidación de investigadores, y al fortalecimiento de la tarea editorial científica.

Desde esta perspectiva, en los últimos meses la Universidad de La Sabana ha sido el escenario de observación sobre la función sustantiva de las revistas científicas. En dos eventos en los que participaron los doctores Atilio Bustos González, investigador en SciMago Research Group y director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y Susan Gennaro, editora del Journal of NursingScholarship, de la Sociedad de Honor Sigma Theta Tau Internacional y decana de la William F. Connell School of Nursing en Boston College, editores, enfermeras e investigadores reflexionaron sobre el compromiso ético-científico que implica editar una revista, aspecto al cual nos hemos referido en los últimos editoriales de Aquichan.

En el análisis del tema, el capítulo de las redes de revistas de enfermería nacionales e internaciones salió a la palestra como estrategia clave que nos permita no solo incrementar la producción, sino elevar la calidad y el impacto de nuestras publicaciones. De esta manera, no solo contribuimos con la excelencia de maestrías y doctorados, sino que concretamos el desarrollo de la disciplina y nos volvemos consulta obligada por parte de los diseñadores de políticas públicas. Así hablaremos de un real impacto en la sociedad.

Aunque nos falta mucho por hacer, la enfermería colombiana ha demostrado un fortalecimiento de los programas de posgrado que se refleja en el número de revistas científicas de alta calidad y, desde luego, en el contenido de las mismas. Por ejemplo, hoy se encuentran clasificadas en el índice nacional Publindex cinco de las nueve revistas de enfermería, y algunas facultades están iniciando el proceso de edición de otras nuevas publicaciones, siguiendo los parámetros establecidos por los sistemas de indexación y resumen internacionales.

En este sentido, Aquichan viene siguiendo las pautas internacionales, lo cual se evidencia en una mayor participación de investigadores reconocidos en Colombia, en Latinoamérica, Estados Unidos y España.

La meta es continuar mejorando la calidad de la revista con dos propósitos: uno, impulsar el desarrollo del conocimiento de enfermería incrementando la exigencia en la calidad de la producción científica que responda a la necesidades de los lectores y a las del cuidado de enfermería de las personas, familias y comunidades; y dos, responder a la necesidad de los científicos de enfermería de contar con una revista de alta calidad que les permita divulgar en el ámbito nacional e internacional los resultados de la investigación y de su aplicación en la práctica.

El interés por alcanzar estos propósitos es compartido por los editores de las revistas colombianas y extranjeras, por ello en las conclusiones de la actividad académica en la que participó la doctora Gennaro se reiteró en la consolidación de una red de editores de revistas de enfermería, que ya había sido propuesta en el 2008, cuando la Universidad de La Sabana organizó el primer encuentro de editores de enfermería en el que participó la doctora Lynda Harrison, profesora de la Universidad de Alabama y directora del Centro Colaborativo en Enfermería Internacional, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A través de la red se pueden generar espacios de discusión y apoyo donde los editores tienen la oportunidad de compartir inquietudes y experiencias, analizar temas de actualidad, estrategias para mejorar los índices de citación y contar con bases de información de evaluadores.

La fortaleza y grandeza de nuestra disciplina dependen en buena medida de la calidad de nuestras publicaciones científicas. Por ello, invitamos a todas las personas interesadas en consolidar esta red de editores de revistas a comunicarse con nosotros.

María Elisa Moreno-Fergusson
Editora
mariae.moreno@unisabana.edu.co

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License