SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue3Rating Strategies at the Outpatient Level for Coping with Chronic Pain in Persons with Cancer author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Aquichan

Print version ISSN 1657-5997

Aquichan vol.13 no.3 Bogotá Sept./Dec. 2013

 

Editorial


Problemática y condiciones para la investigación en enfermería

Problems and Conditions for Nursing Research

Problemas e condições para pesquisa em enfermagem

"Para aquel que dedica su vida a la ciencia, nada le puede dar mayor felicidad
que incrementar el número de descubrimientos, pero la satisfacción será
plena cuando sus estudios encuentren una aplicación práctica".

Louis Pasteur, citado por Guttmacher (1)



En el año 2000 Fawcett escribió un editorial en el Western Journal of Nursing Research, en el cual preguntaba a los lectores: ¿Qué es la investigación en enfermería? En este ella se cuestionaba si los investigadores, los editores de las revistas científicas de enfermería y los lectores realmente estaban respaldando el desarrollo del conocimiento de esta disciplina cuando aceptaban que el contenido de los artículos publicados en las revistas científicas de "enfermería" se fundamentaba en el conocimiento de otras disciplinas (2).

La enfermería es una ciencia humanística, los modelos conceptuales y las teorías constituyen el conocimiento propio que la identifica como disciplina y determinan su particularidad frente a otras del área de la salud. La aplicación de modelos y teorías motiva a las enfermeras (os) a centrar su atención en las personas como seres holísticos, que participan activamente en sus decisiones de cuidado, a reflexionar sobre "el ser" de enfermería, a resolver los interrogantes de la práctica para, a partir de ellos, generar otros nuevos, incentivando el desarrollo del conocimiento disciplinar. Los investigadores de enfermería tienen la responsabilidad de profundizar en este conocimiento propio, desarrollar y validar instrumentos, medir el efecto de sus intervenciones y establecer su impacto en la práctica, a través de estudios cuantitativos (práctica basada en la evidencia) y cualitativos (evidencia basada en la práctica).

Las organizaciones científicas y los gremios de enfermería en el ámbito mundial, entre ellas el Consejo Internacional de Enfermeras, el Instituto Nacional de Investigación en los Estados Unidos, la Sigma Theta Tau Internacional, la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería, han establecido unas prioridades de investigación disciplinar que se fundamentan en las necesidades de salud de la población, las metas del milenio propuestas por las Naciones Unidas, las demandas institucionales para garantizar la calidad de la atención que se presta a los usuarios, las necesidades de formación del recurso humano y las necesidades de desarrollo de conocimiento en enfermería.

Los artículos que llegan a las revistas científicas de enfermería reflejan qué tipo de estudios están realizando las enfermeras, los métodos que utilizan y, sobre todo la fundamentación teórica sobre la cual están desarrollando el nuevo conocimiento. Si la perspectiva teórica que fundamenta la investigación no es de enfermería, el producto y su aplicación práctica tampoco lo serán. Esto se refleja en el estudio realizado por Mendoza-Parra et al. (3) sobre la visibilidad de la investigación de enfermería latinoamericana entre 1959 y 2005, en el cual encontraron que el 32% de los estudios revisados correspondía a la categoría de medicina, el 25,1% al área de salud pública, y tan solo el 8,6% al área de enfermería. Es decir, la producción de enfermería es muy limitada frente a la de otras disciplinas del área de la salud, y los profesionales de enfermería estamos contribuyendo al desarrollo del conocimiento de otras ciencias sin dar cumplimiento a lo planteado por las organizaciones científicas sobre las prioridades de investigación de la disciplina.

El comité editorial de Aquichan, desde sus inicios, tomó la decisión de promover el desarrollo del conocimiento de enfermería, como lo expresa la misión de la revista. Al hacer un análisis de los 93 artículos publicados a partir del 2010, se encontró que el 89% de estos son artículos fundamentados en teoría de enfermería. De ellos, el 32% son producto de estudios cuantitativos, 24% de estudios cualitativos, 27% de revisiones de literatura, 8,4% metodológicos, 4,8% de reflexión y 2% históricos.

Los resultados de este análisis muestran coherencia con la misión de la revista y, en este orden de ¡deas, seguiremos impulsando la divulgación de estos productos y motivando a nuestros lectores para que continúen avanzando y profundizando en los resultados publicados, y promoviendo la aplicación de los mismos en los diferentes escenarios de la práctica. Estamos seguros de que el conocimiento de enfermería debe transformar la práctica en beneficio de las personas a quienes cuidamos, pues solo así la práctica, la investigación y el desarrollo del conocimiento de enfermería tendrán sentido.

María Elisa Moreno-Fergusson
PhD Profesora Titular y Decana
Facultad de Enfermería y Rehabilitación
Universidad de La Sabana



Referencias

1. Guttmacher AE, Collins F. Welcome to the Genomic Era. New England Journal of Medicine. 2003;349(10):96.         [ Links ]

2. Fawcett J. Editorial: But it is nursing research? Western Journal of Nursing Research. 2000;22(5);524-25.         [ Links ]

3. Mendoza-Parra S, Paravic-Klijn T, Muñoz-Muñoz AM, Barriga OA, Jiménez-Contreras E. Visibility of Latin American nursing research (1959-2005). Journal of Nursing Scholarship. 2009;41(1):54-63.         [ Links ]