SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Migration and academic mobility of qualified Colombian Women, trans nationalization of affects and intimacy matters author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Sociedad y Economía

On-line version ISSN 1657-6357

Soc. Econ.  no.34 Cali Jan./June 2018

https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6513 

Editorial

Movilidades y migración calificada en el siglo XXI

Rosa Emilia Bermúdez Rico1 

1Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Valle,Cali, Colombia


En las últimas décadas, emergentes y dinámicos flujos de migración calificada han adquirido una importancia significativa en todos los países, con figurando una nueva geografía de las migraciones y movilidades globales. El diverso y heterogéneo universo de la migración calificada considera: las movilidades académicas, las migraciones asociadas a los vínculos empresariales transnacionales, las movilidades suscritas a redes internacionales de cooperación científica, la movilidad por razones de estudio, y la circulación de profesionales, científicos, artistas e intelectuales con diversos vínculos laborales y dinámicas ocupacionales, entre otros.

Este universo de las movilidades y migraciones calificadas de académicos, deportistas, intelectuales, artistas y profesionales ha abierto un amplio panorama de investigación en las ciencias sociales. Dicha investigación centra su interés en comprender tanto el lugar que ocupan como el significado que adquieren estas movilidades en la estructuración de las sociedades contemporáneas y en la experiencia de los sujetos que la agencian.

El dinamismo alcanzado por las movilidades y los flujos de migración calificada ha favorecido un amplio debate en torno a las posibilidades y las condiciones para la inserción laboral que los mercados globales ofrecen a esta población altamente calificada. Este debate reedita discusiones centrales en torno al lugar que ocupan las sociedades latinoamericanas en la geografía mundial en el capitalismo contemporáneo y en particular en el significa do que adquieren estos flujos en la configuración de la economía y la sociedad global.

Bajo estas premisas y atendiendo a la importancia que ha adquirido este campo del conocimiento, la revista sociedad y economía presenta la edición de su número 34, con el tema central: movilidades y migraciones calificadas en el siglo XXI. Los cinco artículos seleccionados entre los que respondieron la convocatoria constituyen una significativa muestra de los desafíos conceptuales y metodológicos que implican el estudio de la migración calificada tanto en los países de origen como en los de destino. Así mismo, estos artículos ofrecen una aproximación a los debates suscitados en diversos ámbitos de análisis de la migración calificada y nos ofrecen una oportunidad para dimensionar el alcance de este importante fenómeno en la realidad de los países de América Latina en la actualidad.

El artículo “Migración y movilidad académica de mujeres colombianas cualificadas, transnacionalización de los afectos y asuntos de intimidad”, presentado por Carol Pavajeau Delgado, centra su interés analítico en las negociaciones que las mujeres entablan consigo mismas y con sus parejas con respecto a los afectos, el dinero y la carrera profesional y las diferentes formas en las que estos asuntos micro referidos a la intimidad se interrelacionan con dinámicas macro como las políticas migratorias y las políticas científicas. El estudio se fundamenta en 14 entrevistas realizadas a mujeres migrantes calificadas sur-norte y sur-sur, se realiza desde la perspectiva de la interseccionalidad considerando el género, la nacionalidad, la posición social, el nivel de escolaridad y las condiciones económicas que establecen el marco de condiciones de posibilidad de las negociaciones.

En el artículo “La inserción laboral de migración contemporánea de mexicanos profesionistas a Estados Unidos: un análisis comparativo”, de Laura Vásquez Maggio y Lilia Domínguez Villalobos, se examinan los determinantes de la integración laboral de los migrantes calificados mexicanos en Esta dos Unidos mediante un análisis sistemático de la distribución del empleo por nivel de calificación y en perspectiva comparativa con Brasil y Colombia, así como India y Canadá. Las autoras centran su interés analítico en la migración calificada de profesionistas de clase media y establecen estos como rasgos relevantes en la caracterización de este flujo migratorio. Utilizando la información disponible en la ACS del 2015, se establecen las probabilidades del empleo por niveles de calificación de las ocupaciones; con este propósito se presentan cinco regresiones multilogísticas. Este estudio permite señalar que en el marco general de la competencia por talentos globales, la población migrante calificada mexicana en Estados Unidos presenta desventajas frente a otros grupos de migrantes calificados, en particular con respecto a canadienses e indios. En este mismo sentido se señala el peso negativo que tienen las mujeres calificadas mexicanas en el mercado de trabajo en Estados Unidos. De igual forma, se identifica la importante incidencia del dominio del idioma inglés en las probabilidades de emplear se en ocupaciones de alta calificación.

La reconstrucción de las trayectorias migratorias, académicas y laborales de la diáspora mexicana de profesionales que residen en el exterior con el propósito de discutir el tipo de articulaciones entre esas trayectorias, así como identificar patrones de diferencia y similitudes entre mujeres y hombres a lo largo de su vida da lugar al artículo de Mónica Chávez Elorza y Yolanda Alfaro. Las autoras analizan la información recabada en la Encuesta para talentos mexicanos residentes en el exterior, aplicada en el 2014 a una significativa muestra de profesionales altamente calificados clasificados en el Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt y de ex becarios de posgrados financiados por esta institución. En este artículo se presenta una aproximación descriptiva de este selectivo grupo poblacional y se avanza en la identificación de factores de los perfiles analizados con enfoque de género.

La dinamización alcanzada por los flujos de mujeres migrantes calificadas se ha constituido en una de las más importantes características de la migración calificada global contemporánea. El análisis de la inserción laboral de las profesionistas mexicanas en Estados Unidos con el propósito de establecer qué tan integradas o segregadas laboralmente se encuentran es abordado en el artículo “Las mujeres mexicanas altamente calificadas en el mercado laboral estadounidense”, presentado por Telésforo Ramírez-García y Camelia Tigau, quienes utilizan una metodología mixta que combina el procesamiento de la información disponible en la Encuesta de la Comunidad Estadounidense (ACS) del 2014 e información cualitativa recolectada a través de once entrevistas en profundidad realiza das a mujeres calificadas inmigrantes residentes en Estados Unidos. El análisis de los índices de similitud presentado por los autores ilustra el alto nivel de segregación por sexo y con respecto a la población nativa blanca no hispana que enfrentan las profesionistas mexicanas, resaltando su mayor desventaja en tanto grupo étnico.

De otro lado, el retorno al país de origen de migrantes calificados aparece como un flujo emergen te que cada vez adquiere mayor interés por las di versas aristas que plantea esa dinámica. El artículo “La experiencia migratoria y de vinculación internacional de investigadores uruguayos que deciden retornar al país”, escrito por Sofía Robaina, presenta un análisis que integra los motivos asociados con la emigración y con el posterior retorno al país de origen de un grupo de investigadores uruguayos que agencian esta doble movilidad en su trayectoria de vida. Este análisis integrado muestra la importancia de abordar la migración calificada como un proceso que se desarrolla en distintos momentos que se conjugan en la trayectoria de vida. Con este artículo cerramos la edición del tema central de este número de la revista sociedad y economía.

El conjunto de artículos incluidos en el tema central, la migración calificada a inicios del siglo XXI, constituye un panorama general de los estudios que se están adelantando en diversos países de América Latina en torno a este cada vez más importante flujo de la sociedad global contemporánea. Esperamos contribuir al reconocimiento de algunas de las principales características de este dinámico flujo, así como de propiciar la ampliación de interés para desarrollar investigaciones en los contextos y entornos más próximos que contribuyan a una mayor y mejor comprensión de este importante proceso social actual.

Rosa Emilia Bermúdez Rico Profesora asociada, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Valle

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons