SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue38Moral Rights’ Flexibilization by Andean Case LawBiopolitical control on the Colombian health system: case study about Law 100 of 1993 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Civilizar Ciencias Sociales y Humanas

Print version ISSN 1657-8953On-line version ISSN 2619-189X

Abstract

BALLESTEROS ROMERO, Manuel Antonio. La funcionalidad del derecho desde la noción de sistema. Civilizar [online]. 2020, vol.20, n.38, pp.95-106.  Epub Mar 20, 2021. ISSN 1657-8953.  https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.1a07.

El punto de partida es la doble opción de abordar el estudio del derecho. De un lado la división mecanicista, que conduce a plantear el derecho como algo puro, al que no se le puede relacionar con las ciencias naturales ni sociales. De otro lado, la visión sistémica, que implica comprender el objeto de estudio en interrelación con el entorno. Se toma partida por la segunda, enfrentando los pensamientos puristas a favor de una visión del objeto de estudio, no como algo que yace en el espacio, sino como algo dinámico, que se manifiesta en el tiempo y se comporta como proceso, que hace parte de ese entorno constituyendo un sistema mayor, y que por la consideración de proceso, elementos del entorno pasan a hacer parte de ese sistema y elementos del sistema pasan a hacer parte del entorno, y que tanto el entorno determina al sistema como el sistema al entorno. El derecho es considerado no como parte del sistema social, sino como una dimensión de dicho sistema y, por ello, inseparable del sistema social; pero, además, tanto el derecho como la sociedad tienen, y requieren para existir, un sustrato donde se encuentran los seres humanos como entidades biológicas, los recursos naturales y el planeta. Por consiguiente, si bien no se puede confundir el sistema social en tanto sistema comunicacional con la agrupación de seres humanos ni con el espacio físico donde existen los seres humanos, no se puede perder de vista que ese sistema físico constituye el sustrato del sistema comunicacional; siendo la cosa en sí, de la cual el sistema social es el fenómeno o el como sí, un mundo construido a partir de la representación del mundo físico.

Keywords : Sistema; mecanicismo; complejidad; sistemas sociales; análisis sistemático; pensamiento sistémico..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )