SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Promoting Active Aging in rural Settings: an Intervention Program Implemented in Orense, SpainAgeing on Cerebral Palsy, the Challenge in Research and Innovation: Systematic Review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Abstract

GARZON UMERENKOVA, Angélica  and  GIL FLORES, Javier. Gestión del tiempo y procrastinación en la educación superior. Univ. Psychol. [online]. 2017, vol.16, n.3, pp.124-136. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.gtpe.

La procrastinación constituye un fallo de las conductas autorregulatorias que conlleva efectos negativos a nivel académico. Analizamos el valor de la gestión del tiempo como variable predictora de la procrastinación, estudiando una muestra de 494 estudiantes universitarios colombianos de primer año, que fueron clasificados en dos grupos en función de su grado de procrastinación académica. Hemos recogido información sobre sus conductas de gestión del tiempo, medidas a través de una versión en español del Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ). Tras construir un modelo de regresión logística, las puntuaciones en la subescala “establecimiento de objetivos y prioridades” junto con “percepción sobre el control del tiempo” resultan ser buenas predictoras del nivel de procrastinación, a diferencia de Herramientas para la gestión del tiempo o preferencias por la desorganización. Entre las características demográficas (sexo, edad y dedicación), juega un papel relevante la condición de estudiante con dedicación compartida entre estudio y trabajo.

Keywords : procrastinación; gestión del tiempo; educación superior.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )