SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue4Psychometric analysis of the Test of Dependence of Videogames (TDV) in Peruvian populationResilience and Academic Performance of Lima and Santiago de Chile Adolescents from Vulnerable Social Level author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Universitas Psychologica

Print version ISSN 1657-9267

Abstract

SEVIL SERRANO, Javier et al. Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Univ. Psychol. [online]. 2017, vol.16, n.4, pp.303-317. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-4.bppa.

La etapa universitaria supone un momento sensible respecto a la realización de práctica de actividad física (AF), especialmente en las mujeres. El objetivo principal de este estudio fue identificar la prevalencia de barreras de práctica de AF, y analizar las posibles diferencias en función del género y el cumplimiento de las recomendaciones de práctica de AF para adultos, establecidas por la Organización Mundial de la Salud (2010). Participaron 901 estudiantes universitarios (M = 22.59; DT = 3.59) que cumplimentaron el IPAQ-SF y la Escala de Percepción de Barreras. Entre los resultados destaca que las barreras relativas a la falta de tiempo obtuvieron los valores más altos entre la población universitaria. El MANOVA realizado mostró que los estudiantes que no cumplían las recomendaciones de práctica de AF percibían valores superiores en la mayoría de barreras de práctica de AF que aquellos estudiantes que sí cumplían las recomendaciones. De igual modo, las mujeres que cumplían las recomendaciones de AF presentaron valores superiores en todas las barreras analizadas, que los hombres que cumplían dichas recomendaciones. En esta misma línea, las mujeres que no cumplían las recomendaciones de AF presentaron valores superiores en las barreras referentes al tiempo y a la capacidad de disfrute que los hombres que no cumplían dichas recomendaciones. A raíz de la alta prevalencia de percepción de barreras, especialmente en las mujeres, se destaca la importancia de desarrollar programas de intervención y políticas que puedan suponer una mayor adherencia a la práctica de AF, asentando unos hábitos más activos en la población universitaria.

Keywords : salud; estilo de vida; barreras; universitarios; actividad física; recomendaciones.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )