SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 issue2Abuse in Colombian elderly and its association with socioeconomic conditions and functionalityCultural adaptation and validation of the Geriatric Oral Health Assessment Index - GOHAI - Colombian version author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Colombia Médica

On-line version ISSN 1657-9534

Abstract

OCAMPO-CHAPARRO, José M.; REYES-ORTIZ, Carlos A.; CASTRO-FLOREZ, Ximena  and  GOMEZ, Fernando. Fragilidad en personas adultas mayores y su asociación con determinantes sociales de la Salud. Estudio SABE Colombia. Colomb. Med. [online]. 2019, vol.50, n.2, pp.89-101. ISSN 1657-9534.  https://doi.org/10.25100/cm.v50i2.4121.

Objetivo:

Estimar la prevalencia de fragilidad y evaluar la relación con los determinantes sociales de la salud en ancianos residentes en áreas urbanas y rurales de Colombia.

Métodos:

El proyecto SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento) Colombia es un estudio transversal, llevado a cabo en 2014-2015, que involucró a 24,553 hombres y mujeres de 60 años o más que viven en la comunidad en Colombia. Para este análisis usamos datos de 4,474 participantes incluidos como sub-muestra con medidas de fuerza de agarre. El síndrome de fragilidad fue diagnosticado según los criterios de Fried (debilidad, baja velocidad, baja actividad física, agotamiento y pérdida de peso). Las variables independientes se agruparon así: (a) biológicos y caudal genético, (b) estilo de vida (condiciones adversas en la infancia) (c) redes sociales y comunitarias, y (d) condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales. Análisis de regresión logística y lineal múltiples se utilizaron para evaluar el valor pronóstico de la fragilidad para los resultados de interés.

Resultados:

La prevalencia de fragilidad fue del 17.9%. Los factores asociados significantemente con la fragilidad fueron edad más avanzada, ser mujeres, vivir en área rural, tener baja educación, un mayor número de condiciones médicas, ingresos actuales insuficientes, problemas de salud infantil y una situación económica pobre en la infancia.

Conclusión:

Nuestros resultados soportan la necesidad de incluir dentro de los programas de prevención de fragilidad, el mejorar las condiciones socioeconómicas y de salud de los infantes con el fin de evitar el desarrollo futuro de fragilidad.

Keywords : Fragilidad; Estudio SABE Colombia; adultos mayores; determinantes sociales de la salud; vejez; envejecimiento; factores socioeconomicos; encuesta en salud; Colombia.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )