SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue34Does the un-imputability have any bearing on the attribution of malice? Possible repercussions on security measures author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Opinión Jurídica

Print version ISSN 1692-2530

Opin. jurid. vol.17 no.34 Medellín July/Dec. 2018

https://doi.org/10.22395/ojum.v17n34a13 

Editorial

Editorial

David Mendieta* 

* Editor


Los últimos años de la segunda década del siglo XXI, muestran una humanidad en crisis. A problemas sin resolver como la guerra, la pobreza, el cambio climático, se le suman otros que parecían resueltos o, al menos, sobre los que había avances importantes, nos referimos a asuntos tales como los conflictos nacionalistas, la xenofobia y la lucha entre religiones. Frente al tema de los derechos humanos hay propuestas restrictivas, algunas de ellas ya materializadas en Estados Unidos, la Unión Europea, Polonia, Turquía, pero también en Venezuela y Colombia.

El Estado de derecho está en peligro. Los caudillismos, los movimientos de extrema derecha o de extrema izquierda lo amenazan. Los discursos populistas o demagogos golpean las bases de la institucionalidad. Si las instituciones están en peligro, la solución es fortalecer las instituciones. Si la democracia está en riesgo, la salida es más democracia. Si nos quieren menoscabar derechos humanos, no nos queda otro camino que reivindicarlos con ahínco.

Nuestro papel como investigadores, académicos y juristas es pensar y proponer mejores sociedades, pero también rechazar la injusticia, la inequidad, el abuso del poder y todo aquello que pretenda avasallar los derechos humanos y sus garantías. Somos la conciencia del pueblo y no nos podemos quedar callados mientras se destruye o se manipula el Estado de derecho para fines particulares. La razón de ser del conocimiento es el bien común. La ciencia no puede ser neutral cuando valores sobre los que se sustenta, como la dignidad humana, la libertad o el derecho a dudar, pretenden ser cercenados. De ahí la importancia del activismo científico que, en áreas del conocimiento como la nuestra, es mucho más evidente pues critica al poderoso y anima al débil.

Opinión Jurídica es una vitrina para que científicos de toda América Latina visibilicen sus investigaciones, que no son solo datos e información, sino más bien un intento por comprender nuestro pasado y presente, con la intención de alcanzar un mejor futuro.

Ponemos, entonces, a consideración de nuestros lectores, un cuerpo de artículos provenientes de Brasil, Chile, Colombia y México; en castellano, portugués e inglés. Esperamos estar contribuyendo a la construcción de una mejor región.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons