SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue1La familia como unidad de supervivencia, de sentido y de cambio en las intervenciones psicosociales: intenciones y realidadesLa Resiliencia en adolescentes del Brasil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Print version ISSN 1692-715XOn-line version ISSN 2027-7679

Abstract

QUINTERO VELASQUEZ, Angela María. Resiliencia: Contexto no clínico para trabajo social. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv [online]. 2005, vol.3, n.1, pp.73-94. ISSN 1692-715X.

Resiliencia es un término nuevo, mas no el fenómeno que representa. El concepto que surge a mediados del siglo pasado, se adopta de las ciencias naturales (física y osteología), y ya está incluido en el campo social. La Resiliencia ofrece alternativas a todos los profesionales, pero todavía no es un concepto homogéneo. La Resiliencia es un cambio de paradigma: privilegia el enfoque en las fortalezas, no en el déficit o problema. Involucra a los individuos, familias, grupos, comunidades e instituciones a que sean parte de la solución con el conjunto de recursos internos y externos que permitan enfrentar situaciones críticas de todo tipo. Se supera la noción de Resiliencia individual y se conceptualiza en América latina sobre la resiliencia familiar o relacional, comunitaria, andina y empresarial. La Resiliencia familiar implica: vínculo emocional significativo, conductas éticas, soporte espiritual y contexto ecológico. Los factores resilientes de la familia son la cohesión, la comunicación, la adaptación, la afectividad. Para el Trabajo Social contemporáneo y otras profesiones del desarrollo humano, el construccionismo sustenta el principio de fortalecer la habilidad de sobrellevar las tareas y los problemas que enfrentan en la vida. Los profesionales de estas áreas, están preparados para actuar en Contextos no Clínicos de atención sociofamiliar: recepción-orientación, evaluación, prevención, promoción, educación. Asumen la resiliencia como enfoque y estrategia metodológica. La producción teórica sobresaliente de Resiliencia en Trabajo Social está en Colombia (Universidad de Antioquia), Costa Rica y España, pero es utilizada en gran variedad de proyectos de desarrollo humano.

Keywords : Resiliencia; contextos no clínicos; contextos clínicos; trabajo social; familia; multidisciplinariedad; sistémica.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License